23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

130 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

Actuación en los rebaños<br />

Desde el momento que empezamos a trabajar con<br />

los rebaños mejoramos las normas de alimentación<br />

que tenían.<br />

La ración de volumen se ha cubierto con el pasto<br />

del campo, paja de cereales y/o leguminosas, alfalfa<br />

henificada o fresca y heno de hierba, siendo suplementada<br />

cuando el pasto era pobre en cantidad, último<br />

tercio de gestación y durante la cría de los corderos<br />

y cabritos o en lactación, con 300 g de pienso concentrado,<br />

bien de fábrica o bien con una mezcla de<br />

— 30 kg de cebada.<br />

— 10 kg de trigo.<br />

— 15 kg de yeros, habas, soja o algarrobas.<br />

— 20 kg de avena.<br />

— 25 kg de salvado de trigo.<br />

— Corrector vitamínico mineral a dosis de 3 kg por<br />

cada 100 kg de muestra (Vigortone Polyfosfato),<br />

o la dosis recomendada por la casa productora<br />

cuando se ha empleado otro corrector elegido<br />

por el ganadero. El corrector, a veces, se ha dejado<br />

en tolva a libre disposición de los animales<br />

o se ha suministrado en forma de bloques colocados<br />

permanentemente en los encerraderos.<br />

Manejo de los animales para el tratamiento<br />

Cuando hemos recibido en el INIA más de un animal<br />

vivo, pertenecientes al mismo rebaño o explotación,<br />

presentando síntomas sospechosos de paratuberculosis,<br />

hemos sacrificado uno de ellos y, si ha resultado<br />

++++ a BD (bacterioscopia directa) intestinal,<br />

hemos realizado pruebas serológicas (FC, AGID) y BD<br />

con el otro u otros animales y si han resultado positivos<br />

a una o más pruebas de diagnóstico, se han utilizado<br />

como animales de prueba del tratamiento.<br />

Durante el tiempo que ha durado el tratamiento, todos<br />

los animales han sido controlados en la expulsión<br />

de bacilos por las heces, habiendo recogido heces al<br />

principio y, posteriormente, cada semana a los animales<br />

tratados en el INIA, y cada dos meses a los tratados<br />

en los rebaños en estudio.<br />

Los animales tratados en el INIA han sido alojados<br />

en locales de 6 x 6 m, cubiertos y en unas condiciones<br />

higiénicas muy parecidas a las que disfrutaban en sus<br />

explotaciones los animales de los rebaños objeto del<br />

estudio. En estos habitáculos se les suministraba el<br />

pienso y el agua de bebida, a libre disposición esta última.<br />

La alimentación ha consistido en:<br />

— Paja de cereales (ad líbitum).<br />

— Heno de alfalfa: 2 kg/animal y día.<br />

— Cebada en grano: 100 g/animal y día.<br />

— Salvado de trigo: 200 g/animal y día.<br />

(Las cantidades de alimento son aproximadas.)<br />

Los animales tratados en los rebaños no han estado<br />

aislados del resto de los animales de la explotación,<br />

excepción hecha del momento de suministrarles los<br />

correctores vitaminicominerales o de aquellos animales<br />

tratados con ácido 3 nitro. El tratamiento se ha<br />

iniciado, en estos animales, cuando han empezado a<br />

perder peso.<br />

Para la posología de los productos empleados, expuesta<br />

más arriba, hemos tenido presente la recomendación<br />

de los laboratorios productores, sin determinar<br />

ni la resistencia ni las concentraciones de los<br />

productos en el plasma sanguíneo, basándonos en los<br />

estudios efectuados sobre el tratamiento de la PTB<br />

por otros autores (RANKIN, MERKAL, SLOCOMBE, en<br />

FUENTES, 1988).<br />

Los tratamientos empleados tienen sus inconvenientes<br />

postratamiento, como son:<br />

El ácido 3 nitro se acumula en la carne, por lo que<br />

hay que dejar de suministrarlo quince días antes del<br />

sacrificio del animal.<br />

La rifampicina colorea de rojo carmesí los tejidos<br />

grasos de los animales tratados, lo que les hace decomisables<br />

en la inspección de la canal; se elimina por<br />

la leche y es absorbida por el cordero al mamar, produciendo<br />

coloración de los tejidos si este animal ha<br />

tomado de esta leche durante varios días.<br />

La estreptomicina se elimina por la leche, debiendo<br />

ser destruida la producida por los animales tratados,<br />

pues cuando se destina a la producción de queso interfiere<br />

el proceso biológico.<br />

RESULTADOS<br />

De las siembras efectuadas a partir de las heces de<br />

los 1.277 animales que componen los cuatro rebaños,'<br />

y, mejorada la alimentación como hemos expuesto anteriormente,<br />

hemos aislado un BAAR micobactinadependiente<br />

y de lento crecimiento (seis semanas o más)<br />

del 54,9% de los animales (tabla IV).<br />

En la primera recogida de heces, sin instaurar todavía<br />

las mejoras nutritivas (tabla V), encontramos<br />

excretores asintomáticos en el 34,61%, disminuyendo<br />

notablemente en los exámenes posteriores, como se<br />

aprecia en la tabla V. Asimismo encontramos excretores<br />

enfermos en la primera recogida al 12,21% (tabla<br />

VI), descendiendo a partir de la siguiente recogida,<br />

llegando casi a desapareer, a partir de la cuarta recogida<br />

de muestras, todos los excretores. En esta fecha<br />

se habían sacrificado o muerto la mayoría de los primeros<br />

excretores y se habían instaurado medidas higiénicas<br />

(separación de los animales jóvenes de los<br />

adultos, vacunación antes de los veintiocho días de<br />

edad, alimentación suplementaria durante todo el año<br />

con correctores vitamínico-minerales, desparasitación,<br />

higiene en los apriscos y cabrerizas, etc.).<br />

En la observación de los cuadros apreciamos la<br />

existencia de animales excretores y enfermos vacunados<br />

(vac), representando el 2,14% de los animales vacunados.<br />

Los resultados obtenidos a base de los diferentes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!