23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

50 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

por ende mayor velocidad de tránsito digestivo.<br />

Sin embargo, son muy variadas y<br />

no coincidentes las teorías actuales, yendo<br />

desde que el tamaño crítico para dicho vaciado<br />

es de alrededor de 1 mm (POPPI et<br />

al., 1980, y UDEN y VAN SOEST, 1982) a<br />

que el vaciado se produce en función del<br />

paso de las partículas indigestibles (UL-<br />

YATT et al., 1986).<br />

b) Posible disminución de la digestibilidad<br />

del alimento al permanecer en principio<br />

menor tiempo en el rumen y como consecuencia<br />

menor predigestión por la microflora<br />

ruminal.<br />

Sin embargo, esto podría verse contrarrestado<br />

por una mayor eficiencia en dicho<br />

preataque, dado el menor tamaño de la<br />

partícula.<br />

c) Modificaciones cuanticualitativas de la flora<br />

microbiana del rumen ante una presentación<br />

física de la ración bien diferente a la<br />

natural.<br />

d) Aumento de la capacidad de ingesta, motivado<br />

por un tamaño de la partícula más<br />

pequeño, lo que originaría también menor<br />

permanencia en rumen (LAREDO y MIN-<br />

SON, 1975, y OSBURN et al., 1976) y como<br />

consecuencia menor sensación de saciedad.<br />

Este incremento de la capacidad de ingesta<br />

puede conllevar un efecto muy positivo<br />

en genotipos de altas producciones y necesidades,<br />

además de paliar si eso fuera<br />

cierto la menor digestibilidad de la dieta.<br />

e) Modificación de los productos de fermentación<br />

en el rumen, precisamente debido al<br />

menor tamaño de la partícula, posible mayor<br />

rapidez de vaciado y cambios en la flora<br />

ruminal.<br />

De cualquier manera estos son aspectos puntuales<br />

técnicocientífícos que pensamos estudiar posteriormente,<br />

una vez que hayamos confirmado plenamente<br />

y a nivel aplicativo la validez del nuevo sistema de<br />

alimentación.<br />

B) Metodología<br />

Se inició el estudio tomando como base animal ovejas<br />

en sostenimiento en estabulación completa y como<br />

materias primas:<br />

— Paja tratada con amoníaco.<br />

— Paja blanda de cebada.<br />

— Heno de alfalfa.<br />

— Heno de veza-avena.<br />

Estos productos, solos (salvo la paja blanca) o combinados<br />

en distinta proporción, fueron molidos y pasados<br />

primeramente por criba del 8 y aun del 5, obteniendo<br />

tamaños de partícula entre 3 y 10 mm, lo que<br />

se asemejaba a efectos de manejo y consumo casi a<br />

un concentrado. Por otra parte, el equipo utilizado<br />

(molino y mezcladora de ocasión) estaba al alcance de<br />

cualquier ganadero.<br />

Esta es precisamente una idea fundamental de<br />

nuestro trabajo, el que el sistema pueda ser desarrollado<br />

directamente por el propio ganadero, sin dependencia<br />

exterior.<br />

Ejemplo de mezclas empleadas inicialmente:<br />

a) H. alfalfa (50%).<br />

H. veza-avena (50%).<br />

b) H. alfalfa (50%).<br />

Paja de cebada (50%).<br />

c) H. veza-avena (60%).<br />

Paja de cebada (40%).<br />

d) Paja tratada (60%).<br />

Paja de cebada (40%).<br />

El alimento era presentado a libre disposición todo<br />

el tiempo (llenado de amplios comederos dos o tres<br />

veces por semana).<br />

Al comienzo de los ensayos los animales procedían<br />

de pastoreo, por lo que se dispuso unas pacas de paja<br />

larga en un rincón del box a fin de que las ovejas pudieran<br />

tomarla a libre voluntad. Al cabo de cinco días<br />

se retiraba la paja, habiéndose adaptado ya con este<br />

breve período al nuevo tipo de alimento, no observándose<br />

ningún problema, ni trastorno digestivo.<br />

Como único inconveniente se observaba que los animales<br />

estornudaban con frecuencia (introducción de<br />

polvo en orificios nasales).<br />

Esto fue solucionado añadiendo 1,5% de grasa a la<br />

ración, lo que eliminó por completo el problema, permitiendo<br />

además un pienso más denso, algo más<br />

energético y con un atractivo olor que le hacía muy<br />

apetitoso.<br />

La adición de la grasa se realizaba de foma artesanal<br />

y simple, licuándola por calor y dosificándola directamente<br />

sobre las pacas de paja o heno antes de<br />

ser molidas, uniformando la mezcladora el conjunto.<br />

Los consumos por oveja y día eran de 1,5-1,6 kg,<br />

cubriendo las necesidades de sostenimiento (0,71 UFL<br />

y 57 g PDI).<br />

Una vez observada la perfecta adaptación de los<br />

animales al nuevo tipo de alimento se pasó a la preparación<br />

de raciones en fase de producción en las que<br />

se alternaban como base los alimentos voluminosos<br />

señalados y diversos concentrados (cereales y torta de<br />

soja), junto con el corrector vitamínico-mineral. Se<br />

utilizaron en principio materias primas de calidad<br />

(precio algo elevado), pues se buscaba primeramente<br />

resultados de viabilidad técnica.<br />

En las raciones de producción se han utilizado ovejas<br />

cruzadas Romanov x R. Aragonesa o Salz, con pesos<br />

entre 52 y 65 kg (promedios de 58-60 kg), y por<br />

supuesto en estabulación total.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!