23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TENDENCIA DE LA ECONOMÍA Y LA COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN OVINA ESPAÑOLA 165<br />

españolas se debe al alto sacrificio de lechales, pero<br />

esto en la situación presente es casi insoslayable por:<br />

1.°, alto precio en el mercado interior, y 2.°, problemas<br />

de economía de empresa que, cuando menos, dificultan<br />

el llevar los animales a mayores pesos.<br />

En conjunto, puede decirse que por el tipo de canal,<br />

sobre todo si se emplean razas europeas especializadas<br />

(la Fleischschaft puede ser un ejemplo), no<br />

se presentan inconvenientes serios en el mercado<br />

europeo.<br />

7.° Antes de nuestra entrada en el Mercado Común,<br />

la exportación española de carne de ovino<br />

era muy reducida, siendo contados los años<br />

en que su superaban las 1.000 toneladas, que<br />

en parte se contrarrestaban con las importaciones<br />

que realizaba Canarias, aunque el saldo<br />

monerario resultaba favorable. Tras el ingreso<br />

de 1986, la importación ha crecido en un<br />

100%, mientras la exportación la hizo en el<br />

233%. Ahora bien, si vamos a las cifras absolutas<br />

se verá que, año tras año, el balance es<br />

negativo, desde el momento que el volumen<br />

importado sobrepasa al exportado; evidentemente,<br />

no parece que la integración en la CEE<br />

haya supuesto un buen negocio para el sector<br />

ovino, y esto sin contar la importación de animales<br />

vivos. En relación con esto está el que<br />

desde 1986 los precios hayan cambiado su<br />

tendencia claramente creciente en el período<br />

1980-85, pasando a decrecer alrededor del<br />

15%, a partir de 1986; el que ello haya trascendido<br />

al IPC, más allá de lo estrictamente<br />

estacional, es dudoso, pero, desde luego, apunta<br />

a la ya reiterada necesidad de una reordenación<br />

del sector productor.<br />

8.° Naturalmente que quedaría por considerar la<br />

posibilidad de exportar a terceros países, pero<br />

el examen del comercio internacional muestra:<br />

a) La importación mundial de carne de ovino<br />

supone el menor volumen de tráfico de todo<br />

el comercio mundial de carne, el cual<br />

entre 1972 y 1987 creció un 68%, lo que<br />

equivale a un 4,5% anual de promedio,<br />

mientras que la importación mundial de<br />

carne de ovino, en igual período, ascendió<br />

un 25%, es decir 1,6% anual.<br />

b) Los países importadores se agrupan en<br />

desarrollados y subdesarrollados (la expresión<br />

países en desarrollo no es más<br />

que un eufemismo), que prácticamente se<br />

reparten el total de la importación mundial,<br />

pero, sin embargo, presentan una característica<br />

diferencial definitiva: los países<br />

desarrollados presentan, claramente,<br />

una tendencia decreciente por la que entre<br />

1972 y 1987 descendió un 28%, mientras<br />

que los subdesarrollados, prácticamente,<br />

crecieron un 276% (aunque las<br />

cantidades absolutas son reducidas relativamente).<br />

c) La importación de los países desarrollados<br />

—CEE, Japón, Estados Unidos— está<br />

dominada por los grandes productores del<br />

hemisferio sur, en prácticamente el 90%,<br />

de los que Nueva Zelanda y Australia van<br />

a la cabeza.<br />

En cuanto a los subdesarrollados, son<br />

los musulmanes los de mayor importancia.<br />

pero se subdividen entre los exportadores<br />

de petróleo, y por tanto con medios<br />

de pago, y los que no disponen de ellos. La<br />

consecuencia es que, como es lógico, el<br />

reparto del total de las adquisiciones es<br />

muy desigual.<br />

Por otra parte, la exportación a países<br />

musulmanes presenta algunas dificultades,<br />

ya que por motivos religiosos son<br />

bastante reacios a aceptar canales, teniendo<br />

que hacer los envíos con ganado<br />

vivo, y en todo caso con carne que reúna<br />

todas las garantías de haber sido obtenida<br />

según el ritual musulmán.<br />

d) El mercado mundial de carne de ovino<br />

presenta ofertas a precios reducidos respecto<br />

a los niveles europeos, lo que frena<br />

la posible concurrencia de éstos. En gran<br />

parte, ello es el resultado de una explotación<br />

altamente extensiva y una buena organización<br />

que abarca desde el control<br />

del animal en vivo hasta la puesta de los<br />

canales o piezas en el punto de llegada.<br />

Esto no quiere negar las posibilidades de la producción<br />

española en el mercado exterior, sino sustituir la<br />

alegría con que se vienen considerando, incluso oficialmente,<br />

las posibilidades de exportación de ovino,<br />

por un enjuiciamiento realista del mercado exterior.<br />

VI. En resumen. Tenemos una producción ovina,<br />

cuya estructura en los últimos decenios ha venido<br />

configurándose de una forma dual, por la que las madres<br />

quedan ligadas a la producción del suelo, y una<br />

gran parte del corderaje pasa al cebo en explotaciones<br />

sin tierra, y en una gran mayoría sin vínculo con<br />

el sector agrario.<br />

Tal sistema, en conjunto, supone un derroche energético,<br />

cada vez más difícil de sostener, sin ninguna<br />

ventaja para el sector agrario y con un nivel de costes<br />

que constituye la primera dificultad para el logro de<br />

una posición competitiva; posición que hay que concebir<br />

en un doble frente: la defensa de la producción<br />

nacional sobre el mercado interior y el forzamiento de<br />

las posibilidades de exportación.<br />

El problema es tanto más serio cuanto que la nueva<br />

orientación de la PAC y la posible apertura de una<br />

mayor competencia internacional hace que la producción<br />

ovina se presente como una alternativa válida<br />

ante la crisis que se cierne sobre el secano tradicional,<br />

que, como es evidente, afectará a la mayor parte<br />

del territorio español.<br />

Aunque los corderos de cebadero con gran frecuen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!