23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Métodos de gestión técnico-económica en explotaciones<br />

de ganado OYÍno en Albacete<br />

S. Joy y L Gallego*<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Históricamente el ganado ovino ha tenido una gran<br />

importancia en Castilla-La Mancha, donde como consecuencia<br />

de sus características climáticas y agrológicas,<br />

ha ido configurándose una zona, desde el punto<br />

de vista ganadero, de clara especialización extensiva,<br />

y muy particularmente ovina.<br />

En 1986 había en la comunidad aproximadamente<br />

3.00CK000 de cabezas de ganado ovino, lo que supone<br />

un 18,9% del total nacional, habiendo experimentado<br />

este censo durante el cuatrienio 1982-86 un crecimiento<br />

del" 3^7%. Su distribución regional coloca a<br />

Ciudad Real como primera provincia en cuanto a censo<br />

con un 28,8%, seguida a continuación de Albacete<br />

con el 23,16%, quedando en último lugar Guadalajara<br />

con el 14,4%.<br />

La raza más importante en la población es la Manchega,<br />

tanto en términos absolutos (43,14%) como relativos,<br />

consecuencia de su doble capacidad productora<br />

y de los altos rendimientos comerciales, y de la calidad,<br />

alcanzados en la producción de carne y leche.<br />

Destaca también el alto porcentaje de razas cuyas<br />

áreas de origen se sitúan dentro de los límites regionales<br />

o muy próximas a ellos (Alcarreña, Talaverana<br />

y Segureña), lo que garantiza un notable grado de<br />

adaptación de los efectivos a las condiciones específicas<br />

de explotación en la región.<br />

La característica más general en el conjunto de las<br />

explotaciones ovinas de la región es su reducido tamaño,<br />

con 189 cabezas/explotación como media. En<br />

total se calcula que existen en Castilla-La Mancha alrededor<br />

de 13.000 explotaciones ovinas, en general<br />

de volumen reducido y carácter familiar, lo que hace<br />

que un 60% de los rebaños cuenten con menos de 200<br />

cabezas como media, lo que determina una serie de<br />

importantes limitaciones estructurales y dificulta la<br />

incorporación de las mejoras necesarias.<br />

Sin embargo, junto a esta situación descrita, coexisten<br />

grandes explotaciones ovinas que agrupan casi el<br />

50% del censo regional, destinadas tanto a la producción<br />

de carne como de leche, que soportan rebaños<br />

de dimensiones considerables, donde las propias con-<br />

* Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal. Universidad<br />

de Castilla-La Mancha.<br />

diciones de explotación han permitido su mejora. Así,<br />

el sistema de un parto por año ha dado paso a otros<br />

que reducen sensiblemente el intervalo entre partos<br />

(tres partos/dos años, cubrición intermitente). La mayoría<br />

de las explotaciones poseen base territorial, lo<br />

que permite realizar una planificación alimenticia<br />

que evite las grandes oscilaciones de los subproductos<br />

agrícolas. Y por último, como exponente de este alto<br />

grado de tecnificación apuntado en estas explotaciones,<br />

resaltar el incremento permanente en el número<br />

de instalaciones de ordeño mecánico incorporadas recientemente.<br />

Este tipo de explotaciones son también frecuentes<br />

en la provincia de Albacete, cuya agricultura ha evolucionado<br />

profundamente en el curso de estos últimos<br />

veinte años como consecuencia del descubrimiento de<br />

importantes reservas de agua que han permitido<br />

transformar en regadío grandes extensiones de terreno.<br />

Esta nueva situación ha afectado de manera importante<br />

a la cabana ovina provincial, que ha asistido durante<br />

este período de tiempo a un proceso de intensificación<br />

de sus sistemas de producción, prestando cada<br />

vez más atención a su especialización lechera.<br />

Por todo lo anterior, de todas las especies explotadas<br />

en la región, la ovina constituye quizá la de más<br />

evidente futuro, al margen de situaciones puramente<br />

coyunturales, dado, de una parte, las condiciones específicas<br />

de la zona, y de otra, su menor dependencia<br />

de concentrados que otras especies, aprovechando recursos<br />

baratos que de otra manera se perderían.<br />

No obstante, esta situación interesante descrita para<br />

este tipo de explotaciones ovinas de la región contrasta<br />

con los estudios más recientes llevados a cabo,<br />

en los que se ponen de manifiesto los numerosos problemas<br />

que inciden negativamente sobre la rentabilidad<br />

del ganado ovino, que ha llegado a hacer temer<br />

por la supervivencia de muchas de ellas.<br />

Por ello, paralelamente con la difusión de nuevas<br />

técnicas productivas destinadas a incrementar el número<br />

de corderos por oveja, la mejora de las condiciones<br />

alimenticias o a elevar la atención sanitaria del<br />

ganado, es necesario introducir técnicas de gestión<br />

que permitan un anáfisis riguroso de las condiciones<br />

de viabilidad de las explotaciones y establezcan criterios<br />

de rentabilidad que permitan al ganadero una toma<br />

más racional de sus decisiones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!