23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

La ovinicultura en Portugal^ Situación y perspectivas<br />

de desarrollo en los años noventa*<br />

Francisco Cabra! Calheiros<br />

Estación Zootécnica Nacional (INIA). Departamento de Ovinicultura.<br />

Fonte Boa-2000 Vale de Santarém. Portugal.<br />

SITUACIÓN PREVIA A LA INTEGRACIÓN DEL PAÍS<br />

EN EL MERCADO COMÚN<br />

Es corriente decir que la mayor parte de los suelos<br />

del país tienen aptitud forestal o capacidad de soporte<br />

para cultivos cerealíferos y pastos espontáneos o sembrados<br />

de secano. De dicha circunstancia resultaba<br />

atribuirle una marcada vocación para la producción<br />

de rumiantes.<br />

De éstos, tenían un lugar privilegiado los ovinos<br />

que, según se decía, debido a las características de su<br />

sistema productivo y reproductivo se ajustan mejor al<br />

ciclo de la producción forrajera, pudiendo dispensar<br />

la utilización de alimentos concentrados, si no en la<br />

totalidad, por lo menos a niveles no tan elevados como<br />

los practicados en la producción bovina de leche y<br />

carne.<br />

La participación de estos elementos en la dieta de<br />

los pequeños rumiantes debería ser considerada sólo<br />

como una opción tecnológica, teniendo en vista una<br />

especulación productiva (cuantitativa y cualitativa) naturalmente<br />

rentable (borrego, producción de leche).<br />

A pesar del ya mencionado ajuste de la explotación<br />

de ovinos a las condiciones edafoclimáticas del país,<br />

persistían varios bloqueos al desarrollo de esta especie<br />

que venían contribuyendo para una disminución<br />

significativa de los efectivos en las últimas décadas<br />

que antecedieron a la integración de Portugal en el<br />

Mercado Común en 1986.<br />

Se enumeran, sin pretender atender a un orden de<br />

prioridad, los que tenemos por más importantes:<br />

— La disminución creciente de pastores resultante<br />

del atractivo de las mejores condiciones propiciadas<br />

por otro tipo de actividad en el país o en el extranjero.<br />

— La falta de apoyos (fundamentalmente de créditos)<br />

en el desarrollo tecnológico de los pequeños rumiantes<br />

en privilegio de otros sectores de la producción<br />

pecuaria (bovinos de leche, suinos y aves).<br />

— La producción bovina se tornó más aliciente y<br />

* Materia presentada en un trabajo de síntesis: «Estrangulamientos<br />

en la producción ovina», en Potenciales de<br />

producción/aumentos de la exportación. Filagro-Encuentro/84.<br />

Lisboa, 1984.<br />

en cierta medida más competitiva (menos problemas<br />

sanitarios, de manejo, depredadores y de robos).<br />

— La ineficacia del sistema de comercialización en<br />

base a los precios de garantía (carne y lana) practicados<br />

durante muchos años; esos precios no tenían en<br />

cuenta los costes y los incentivos a la producción.<br />

— La incipiente actividad asociativa y cooperativa.<br />

— La ruptura del entonces Servicio de Asistencia<br />

Técnica a la Ovinicultura sin que, en su alternativa,<br />

fuese dada la necesaria dimensión y operacionalidad<br />

a las nuevas estructuras de extensión rural y de formación<br />

profesional.<br />

— La insignificante cobertura sanitaria relativamente<br />

a unas enfermedades infectocontagiosas como<br />

la brucelosis, la agalaxia contagiosa y la clamidiasis,<br />

así como algunas manifestaciones parasitarias.<br />

Habiendo hecho referencia a los bloqueos que podríamos<br />

considerar específicos, persistían otros coyunturales<br />

y no menos importantes que entramaban<br />

el desarrollo de la ovinicultura en general:<br />

— La dimensión de la empresa agrícola minifundista<br />

en muchas zonas del país, no permitiendo la justa<br />

rentabilidad y la sana competividad.<br />

— La inexistencia de un sistema de registro a nivel<br />

de explotaciones que permitiera la evaluación de la<br />

eficiencia y rentabilidad de las producciones.<br />

— La insuficiencia, a nivel regional, de técnicos especializados<br />

«operacionales» que permitieran una cobertura<br />

técnica suficientemente eficaz.<br />

— La falta de una investigación agraria dirigida y<br />

operante, convenientemente articulada a nivel regional<br />

y nacional, que deje de ser dispersa, paralela y diluida<br />

por innumerables entidades: INIA, direcciones<br />

generales, direcciones-regionales, universidades, diversos<br />

institutos, etc.<br />

PRIMEROS REFLEJOS DE LA ADHESIÓN DEL PAÍS<br />

AL MERCADO COMÚN (PRIMERA FASE)<br />

A pesar de la serie de bloqueos apuntados como<br />

trabas del desarrollo de los pequeños rumiantes, los<br />

ovinocultores vivieron en los inicios de la adhesión un<br />

cierto clima de optimismo y receptividad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!