23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

62 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C<br />

Materia seca<br />

Proteína bruta<br />

Proteína digestible .<br />

EMkcal/kg<br />

Tabla I<br />

Las composiciones varían<br />

Paja<br />

amoníaco<br />

88%<br />

8%<br />

5%<br />

1.000<br />

Paja urea +<br />

fermentos<br />

88%<br />

12%<br />

8%<br />

1.833<br />

Tabla III<br />

Toneladas de destríos hortícolas subvencionados<br />

Tm<br />

Albacete 20.695<br />

Toledo 2.500<br />

Cuenca 945<br />

Castilla-La Mancha 24.140<br />

PAJAS DE CEREALES TRATADAS<br />

Dos métodos se siguen para el tratamiento de las<br />

pajas, de cebada generalmente, después de su recolección<br />

al finalizar el verano.<br />

Tratamiento con amoníaco<br />

En esencia consiste en inyectar amoníaco a un almiar<br />

de paja que previamente ha sido herméticamente<br />

cerrado mediante plásticos. El amoníaco disuelve<br />

en parte la lignina y hace más digestible la pared celular,<br />

aumentando la ingestión voluntaria.<br />

Presenta más inconvenientes, puesto que la combinación<br />

con amoníaco es peligrosa por su toxicidad, la<br />

distribución por un camión cisterna es más complicada<br />

y por último aporta a la ración una cantidad de<br />

proteína bruta que hay que equilibrar para evitar intoxicaciones.<br />

Paja tratada con urea y fermentos liofilizados<br />

Tabla II<br />

Toneladas de pajas tratadas en Castilla-La Mancha<br />

Tm<br />

Albacete 4.000<br />

Ciudad Real 550<br />

Cuenca 800<br />

Toledo 1.700<br />

Castilla-La Mancha 7.050<br />

Estos fermentos son análogos a los del líquido ruminal,<br />

por lo que al efecto de la urea sobre la lignina se<br />

añade una predigestión de la pared celular, por lo que<br />

en parte se nivela el exceso de proteína bruta en forma<br />

de urea con la energía que se libera en la predigestión.<br />

El método más introducido es el primero, sobre todo<br />

en las provincias de Albacete y Ciudad Real; el segundo<br />

tratamiento es de aplicación más reciente (tabla<br />

I).<br />

Castilla-La Mancha es el segundo productor de cereales<br />

de España, con 1.643.639 hectáreas (2), calculándose<br />

en 1.000 kg de paja/hectárea. La relación de<br />

provincias de mayor a menor producción sería<br />

Albacete, Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara.<br />

De cualquier modo la cantidad de paja que en este<br />

momento se trata es pequeña con relación a la producción<br />

y lo interesante que resulta como alimentación<br />

invernal, utilizándose una media de 0,5-1 kg/día<br />

por cabeza de oveja (la cabra no es tan buena consumidora<br />

como la oveja) (1) (tabla II).<br />

DESTRIOS HORTÍCOLAS<br />

Destaca por volumen de producción la provincia de<br />

Albacete por la reciente extensión del regadío en las<br />

comarcas del centro y La Mancha. Toledo, la zona de<br />

Talavera, también destaca por sus regadíos.<br />

Estos destríos provienen de cosechas desfavorables<br />

que no pueden salir al mercado y de la limpieza y clasificación<br />

de los vegetales en las industrias de primera<br />

transformación.<br />

Su oferta permanece a lo largo del año, variando su<br />

composición según los productos propios de cada estación<br />

(maíz, coliflor, coles, alcachofas, ajos, habas,<br />

cebollas, pimientos...).<br />

Se conservan en la explotación mediante ensilaje,<br />

ya que su contenido medio de humedad es muy alto.<br />

Son muy aceptados por ovejas y cabras; en ocasiones<br />

se consume directamente del silo.<br />

De gran utilidad para la época estival e invernal,<br />

con un consumo de 1 kg/día (tabla III).<br />

RAMÓN DE OLIVO<br />

Procedente de la poda y limpieza de chupones, ramitas<br />

mal guiadas, enmarañadas, espolones, uñas y<br />

Tabla IV<br />

Composición bromatológica media del ramón de olivo (1)<br />

Materia seca 87<br />

Proteína bruta 14,7<br />

Grasa bruta 2,52<br />

ELN 41,24<br />

Fibra bruta 23,84<br />

Cenizas 4,7<br />

/o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!