23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Comunicación<br />

Aspectos sociales de la conservación de razas autóctonas<br />

ovinas y caprinas andaluzas<br />

M. E. Camacho, E. Rodero, J. V. Delgado y A. Rodero<br />

Departamento de Genética. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba.<br />

RESUMEN<br />

En el presente trabajo clasificamos las razas andaluzas<br />

ovinas y caprinas en peligro de extinción atendiendo<br />

a los criterios socioeconómicos de AUDIOT y<br />

cois. (1983), observándose que todas nuestras razas<br />

poseen estructuras del tipo 2, 3 y 4 de las descritas<br />

por este autor, no apreciándose ningún caso del tipo<br />

1, correspondiente ésta a los ganaderos que destinan<br />

sus animales a belleza y exhibición exclusivamente.<br />

Consideramos que el estudio de los criterios del ganadero<br />

constituye un valor importante a tener en<br />

cuenta en los programas de conservación genética;<br />

por ello creemos que este trabajo cubre un vacío existente<br />

en este área en lo que a las razas andaluzas se<br />

refiere.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Uno de los grandes problemas que se encuentran a<br />

la hora de luchar contra la amenaza de extinción que<br />

pesa sobre algunas de nuestras razas es sin duda el<br />

enclave social en el que se sitúan, ya que éste va a determinar<br />

el tipo de sistema de explotación a que se<br />

somete cada raza en concreto, lo que a su vez generará<br />

unas peculiaridades propias y unos problemas específicos<br />

que hemos de tener en cuenta a la hora de<br />

valorar las medidas a emprender para su conservación;<br />

por otro lado nos dará el perfil de los criadores<br />

de estas razas que según su situación económica y<br />

cultural serán más o menos abordables para los distintos<br />

tipos de medidas.<br />

Por tanto, para la valoración social de la conservación<br />

de razas hemos de conjugar ambos aspectos y<br />

seguimos la clasificación de AUDIOT y cois. (1983), en<br />

la que se recogen varias opciones socioeconómicas<br />

del perfil de los criadores de razas amenazadas.<br />

Estudiamos por un lado las razas ovinas y por otro<br />

las caprinas, ya que valoramos que existe una posición<br />

sensiblemente diferente para una misma opción<br />

dentro de la clasificación, según se trate de criadores<br />

de ovinos o caprinos, por lo que bajo nuestro punto de<br />

vista este matiz es merecedor de tenerse en cuenta a<br />

la hora de la clasificación e implantación de medidas<br />

de salvaguarda de razas ovinas y caprinas, más aún<br />

habida cuenta de la tendencia existente en muchas<br />

ocasiones de reunir conjuntamente bajo el mismo tipo<br />

de acciones a ovinos y caprinos.<br />

Estamos convencidos de que un mejor conocimiento<br />

de la sociedad a la que se dirigen nuestros esfuerzos<br />

para salvar estas razas harán estas medidas más<br />

fructíferas y eficaces, motivo por el cual nos planteamos<br />

la realización de este trabajo, con el que esperamos<br />

aportar una nueva visión de este criterio social a<br />

la hora de valorarlo de cara a la implantación de programas<br />

de conservación de razas.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Las distintas razas de ovinos y caprinos que en la<br />

comunidad autónoma andaluza se encuentran y que<br />

en mayor o menor medida han sufrido en los últimos<br />

tiempos ün proceso de deterioro son (GARCÍA DORY,<br />

1980; y GARCÍA DORY y cois., 1990; RODERO y cois.,<br />

1990):<br />

Ovinos:<br />

1. Merino autóctono.<br />

2. Grazalemeña.<br />

3. Montesina.<br />

4. Churra Lebrijana o Marismeña.<br />

Caprinos:<br />

1. Blanca Serrana Andaluza.<br />

2. Negra Serrana o Castiza.<br />

3. Payoya.<br />

Un número significativo de las explotaciones en pureza<br />

de estas razas fueron localizadas en nuestra región<br />

con la colaboración del cuerpo técnico de distintas<br />

instituciones oficiales (veterinarios titulares, agentes<br />

de extensión agraria, técnicos de las Diputaciones,<br />

etc.). Estas explotaciones en todos los casos fueron visitadas<br />

por nosotros en sus reductos, donde fueron<br />

obtenidos datos referentes al sistema de explotación,<br />

al tipo de ganadería y al ganadero, por medio de una<br />

minuciosa encuesta; ésta estaba compuesta por 16<br />

apartados, cada uno de ellos dedicado a contener información<br />

referente a temas concretos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!