23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ponencia<br />

Tendencia de la economía y la comercialización<br />

de la producción ovina española<br />

A. Paz Sáez*<br />

No parece que sea este el momento más adecuado<br />

para abordar la posible evolución futura de cualquier<br />

producción, dado lo altamente aleatorio de los factores<br />

que configuran la dinámica de la misma, sea cualquiera<br />

el horizonte que se considere más allá del plazo<br />

inmediato.<br />

Sin embargo, también es verdad que ante una situación<br />

de incertibumbre vale más tener, al menos,<br />

una orientación, aun relativa, que la total ignorancia;<br />

en el fondo se trata de constreñir el azar en el mayor<br />

grado posible, pero siempre hay que exigir que sea<br />

cual sea la posición que se adopte, debe mostrar las<br />

bases en que se apoya, porque no se trata, no puede<br />

tratarse, de proponer artículos de fe bajo criterios de<br />

autoridad por alta que ésta sea, sino de mostrar la lógica<br />

de un razonamiento.<br />

Dentro de este cuadro, que excluye todo optimismo<br />

a ultranza, tan prodigado en estos últimos años, se<br />

puede intentar realizar un pronóstico sobre la posible<br />

evolución de la producción ovina, sin pretender que<br />

sea propiamente una previsión, sino, sencillamente,<br />

una prospección de los factores que actúan en el presente<br />

y su posible evolución a no demasiado largo<br />

plazo, en el que se perdería todo realismo.<br />

I. Partiendo de la segunda mitad de la década de<br />

los años setenta, se comprueba que los censos ovinos<br />

muestran una clara tendencia decreciente hasta los<br />

primeros años de la década de los años ochenta, en<br />

que flexiona la tendencia produciéndose una elevación,<br />

regionalmente variable en el tiempo (CALAHO­<br />

RRA, 1990), y que, de una manera general, se viene<br />

manteniendo hasta hoy. Todo parece mostrar que tal<br />

evolución ha venido afectada por factores intrínsecos<br />

de la propia producción y otros extrínsecos a la misma,<br />

representados básicamente por la situación del<br />

mercado y la política sectorial.<br />

En conjunto, la comprensión del proceso comienza<br />

por considerar que la explotación ovina constituye un<br />

elemento de todo un sistema agrario, representado<br />

por nuestra tradicional explotación del secano, que<br />

es, precisamente, la que entra en crisis, consecuencia<br />

de sus producciones fundamentales: cereales, vid, olivo,<br />

y por la doble causa de la evolución de los mercados<br />

y los bajos rendimientos (en trigo y cebada los<br />

* CSIC. Instituto de Economía y Geografía Aplicadas. Madrid.<br />

.<br />

rendimientos son los más bajos de la Europa occidental).<br />

Tal sistema agrario, típico de nuestros secanos, implica<br />

la existencia del barbecho (unos 4,5 millones de<br />

hectáreas), en lo que entra la oveja como medio de<br />

elevar el producto bruto empresarial, por aprovechamiento<br />

de recursos no mercadeables, y en tal marco,<br />

cuya forma es dominante en el conjunto de la estructura<br />

agraria española, resulta que la explotación ovina<br />

es un elemento más de la empresa; se comprende<br />

que la crisis de ésta suponga la de sus explotaciones<br />

integrantes, desde el momento que la generalidad de<br />

los casos la baja de uno de los componentes hace peligrar<br />

la estabilidad del conjunto; lo que aún es más ostensible<br />

en la consideración del conjunto sectorial.<br />

EUo equivale a decir que las soluciones parciales no<br />

tienen efectividad más que escasamente a corto plazo,<br />

lo que abona la necesidad de encarar toda una política<br />

que englobe el conjunto del secano (PAZ SAEZ,<br />

1973).<br />

Esta consideración del ovino como pieza integrada<br />

en el conjunto del secano es el telón de fondo sobre el<br />

que transcurre la explotación, pero dos hechos han<br />

venido a cambiar el panorama:<br />

a) La existencia del cebo intensivo, dando lugar a<br />

los cebaderos.<br />

b) La entrada de España en la CEE, y, por tanto,<br />

la sujeción a la PAC.<br />

II. El cebo intensivo de corderos tuvo su base en<br />

el desarrollo de una política favorable, basada en la<br />

adquisición de cereales a precio del mercado internacional<br />

y el apoyo directo de la Administración con un<br />

sistema de primas y adquisición de canales que tuvo<br />

su base normativa en el decreto 1.715 (30-6-1972),<br />

que primaba las canales con más de 14 kg (24 pesetas/kg/canal),<br />

a la que acompañó toda una serie de disposiciones<br />

de diferente rango (resolución del FORPA,<br />

de 13-10-1972; orden del MAPA de 29-9-1972, etc.).<br />

El proceso general de intensificación de la producción<br />

animal puede tener su justificación en la política<br />

de desarrollo de los años sesenta, de la que, en realidad,<br />

vino a constituir una pieza más, pero no así en lo<br />

que concierne a los rumiantes, a los que se les hace<br />

perder tal condición para transformarse en monagástricos,<br />

lo que, a su vez, entraña el menor aprovechamiento<br />

energético de los concentrados; es decir, supo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!