23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PARATUBERCULOSIS CAPRINA: ESTRATEGIAS DEL DIAGNOSTICO... 137<br />

1<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

o-<br />

1<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

n-<br />

-<br />

ri<br />

7<br />

/<br />

• /<br />

jf-<br />

VPP^ * "<br />

i<br />

"~-—•—~f~a^r-"J~"—'~~"~^<br />

l i l i<br />

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6<br />

PREVALENCIA<br />

• v p p " ' •<br />

-<br />

i<br />

Jr<br />

•<br />

s ,<br />

0.4 0.5 0.6<br />

PREVALENCIA<br />

^ I hH<br />

-~\ I VPN<br />

r^v<br />

0.7 0.8 0.9<br />

, \<br />

COA1<br />

i^-H 1 1 1 HH<br />

" ^ VPN<br />

^ \<br />

PPA-3<br />

Fig. 7.—Valor Predictivo Positivo (VPP) y Negativo (VPN) del<br />

test ELISA de acuerdo con la prevalencia teórica de la enfermedad,<br />

utilizando como antígeno el COA1 y el PPA-3.<br />

cifícidad (fig. 1), sensibilidad y prevalencia, se observa<br />

que el VP+ de un test decae fuertemente al caer la<br />

especificidad; en cambio, el VP- no está tan afectado<br />

por la sensibilidad, así el test de diagnóstico de animales<br />

positivos debe ser lo más específico posible,<br />

aunque suponga el tener una sensibilidad algo menor;<br />

si lo que nos interesa es seleccionar animales libres,<br />

debe ser al contrario. Por ejemplo, para una prevalencia<br />

del 5%, puede tener una especificidad del 99,8% y<br />

una sensibilidad del 40% para conseguir una probabilidad<br />

de acierto en un animal positivo del > 90%.<br />

Si representamos los valores predictivos, para una<br />

especificidad y sensibilidad concreta, en función de la<br />

prevalencia de la enfermedad (fig. 1), podemos observar<br />

que a escasa prevalencia (10%), el VP+ es menor<br />

al 50%, y el VP- superior al 95%, no alcanzando el<br />

50% de VP+ hasta una prevalencia > 10%. El máximo<br />

VP conjunto se alcanzaría a prevalencias elevadas<br />

(por ejemplo, para un 40% de prevalencia, el valor de<br />

predicción alcanza el 90%); a partir de aquí el VPdesciende,<br />

haciéndose menor al 50% a partir de prevalencias<br />

del 80%.<br />

Si los resultados del ELISA son menores al 10%, la<br />

\<br />

probabilidad de que el rebaño esté libre de paratuberculosis<br />

es del 98% y la de que un animal que ha<br />

dado positivo lo sea realmente es menor al 50%, por<br />

lo que se recomienda el cultivo fecal o las biopsias de<br />

los positivos o la eliminación directa de éstos, ya que<br />

se puede soportar un máximo del 10% de falsos positivos.<br />

Con índices de prevalencia > 50% existe un grave<br />

problema de paratuberculosis, con un 90% de probabilidad<br />

de que sean realmente positivos, mientras<br />

que los negativos tienen una probabilidad > 80% de<br />

serlo; en este caso se debe evaluar cuál es la tasa máxima<br />

de eliminación que se puede soportar (actuaría<br />

como un desvieje acelerado) o ir poco a poco disminuyendo<br />

la prevalencia a niveles más aceptables.<br />

Por tanto, la utilidad y conveniencia de los métodos<br />

de diagnóstico dependen de los propósitos que tengamos<br />

(MERKAL, 1983; RICHARDS, 1990): si queremos<br />

eliminar los animales más fuertemente infectados en<br />

ambientes muy cargados y con elevada prevalencia, el<br />

ELISA va bien con un cul-ojf adecuado, ya que nos<br />

eliminará los animales más excretores y podremos ir<br />

disminuyendo la carga; en cambio, si queremos eliminar<br />

todos los animales, sería necesario el cultivo y durante<br />

al menos dos veces separados seis meses. En<br />

ambientes medianamente cargados el ELISA puede<br />

detectar los animales más excretores; en niveles muy<br />

bajos se puede usar un ELISA, con un cut-off más<br />

fuerte para eliminar todos los reactores o certificar<br />

que está libre. Se recomienda la utilización del ELISA<br />

para detección de los animales positivos, aunque en<br />

las fases subclínicas hay que tener cierta prudencia al<br />

interpretar los datos si no se conoce la prevalencia de<br />

la enfermedad (SOCKETT, 1989).<br />

La elevada sensibilidad, especificidad y valor predictivo<br />

del test hacen que se pueda usar en un amplio<br />

rango de prevalencias (30-70%), tanto para certificar<br />

que un rebaño está libre de paratuberculosis (a prevalencias<br />

del 10% el VP- es > 95%, es decir, hay menos<br />

del 5% de probabilidad de que un animal negativo<br />

al test esté realmente infectado), como para confirmar<br />

los casos clínicos en rebaños de elevada prevalencia<br />

(con una prevalencia > 30%, el VP+ es superior<br />

al 90%, dejando sólo un 10% de probabilidad de que<br />

un animal positivo esté libre de la enfermedad); aunque<br />

el máximo valor del test se da en rebaños con<br />

niveles de prevalencia intermedios (25-55% con VP+ y<br />

- > 80%).<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Estos trabajos han sido financiados por el proyecto<br />

«Resistencia genética a la paratuberculosis caprina»,<br />

PIR número 90/B de la Dirección General de Investigación<br />

y Desarrollo Agrario, Consejería de Agricultura,<br />

Junta de Andalucía, por el Grupo de Investigación<br />

«Inmunogenética de animales domésticos» de la Consejería<br />

de Educación y Ciencia (Junta de Andalucía) y<br />

una beca del Plan de Formación del Personal Investigador,<br />

concedida, asimismo, a ANTONIO MOLINA AL-<br />

CALA por la Junta de Andalucía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!