23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INGENERIA GENÉTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN DE PEQUEÑOS RUMIANTES i 7<br />

luar el nivel de expresión. De esta forma al incluir alguna<br />

de estas células en el blastocito se sabe que de<br />

formar quimeras que afecten a la línea germinal, la<br />

siguiente generación será transgénica.<br />

La metodología utilizada para la inyección de las<br />

células consiste en su aislamiento de cultivo, a continuación<br />

se colocan en una aguja de inyección y, con la<br />

ayuda de ésta, se expelen en el blastocele de un blastocisto.<br />

Hay que dirigir la inyección hacia la masa celular<br />

interna con la esperanza de que alguna de las<br />

células logre asentarse allí y dé lugar a toda o parte<br />

.de una línea germinal. Sólo si las células germinales<br />

están afectadas se producirá un auténtico transgénico<br />

en la segunda generación.<br />

Este método se ha aplicado con éxito en ratones<br />

(41), pero en el resto de las especies animales es necesario<br />

el poder obtener líneas celulares totipotentes.<br />

Otros investigadores (30) han intentado conseguir<br />

quimeras con fibroblastos de cerdo, pero hasta la fecha<br />

no se ha publicado ningún trabajo de este tipo<br />

centrado en pequeños rumiantes.<br />

Utilización de vectores<br />

El planteamiento es muy similar al de la metodología<br />

de recombinación del ADN ya expuesta, en este<br />

caso se busca un sistema de transporte de los genes<br />

al interior del embrión en lugar del interior de la bacteria.<br />

a) Agentes virales<br />

La infección viral se ha utilizado repetidamente y<br />

con diversos fines para introducir ácidos nucleicos en<br />

cultivos celulares, y de la misma forma se pudo comprobar<br />

que la infección de embriones de ratón en estadio<br />

de cuatro-ocho células producía un individuo con<br />

una copia del virus en cada una de sus células (16).<br />

La Biología Molecular ha prestado las herramientas<br />

necesarias para poder manipular los virus, de tal forma<br />

que pueda eliminarse parte de su material genético,<br />

específicamente el causante de los efectos eitopáticos,<br />

y poner en su lugar un transgén de interés. Esta<br />

metodología cuenta con una serie de ventajas dignas<br />

de mención, se produce una integración muy eficiente<br />

de copias simples e intactas del gen, aunque no deja<br />

de ser una infección transmisible con los peligros que<br />

ello conlleva.<br />

La utilización de retrovirus es sin duda la modalidad<br />

más extendida, pero éstos tienen otro factor limitante,<br />

y es el tamaño del fragmento de material genético<br />

que puede adaptarse a la estructura viral. El límite<br />

máximo está en las 8 kilobases, lo que es un gen<br />

de pequeño tamaño si hablamos de individuos eucariotas<br />

(34).<br />

No cabe duda de que se trata de un terreno muy<br />

prometedor, más teniendo en cuenta que las inserciones<br />

virales parecen no producirse tan al azar como<br />

las de otras técnicas. En la actualidad muchos esfuer-<br />

Fig. 5.—Utilización de los espermatozoides como vectores de<br />

fragmentos de ADN para la producción de animales transgénicos.<br />

zos se encaminan a lograr vectores víricos que se<br />

inactiven en el momento en que hayan colocado el<br />

transgén en el genoma de la célula hospedadora, con<br />

lo que el peligro de infección viral desaparecería.<br />

b) Espermatozoides<br />

En 1989 se dieron a conocer los resultados de un<br />

grupo de investigadores (21) que habían logrado introducir<br />

material genético extraño en oocitos de ratón,<br />

utilizando para ello espermatozoides como vectores.<br />

Sus resultados igualaron los de la técnica de microinyección,<br />

que es la de mayor porcentaje de éxito<br />

hasta el momento (fig. 5).<br />

Básicamente la metodología consiste en la incubación<br />

de espermatozoides en un medio de capacitación<br />

al que se añade en la útlima media hora una solución<br />

de ADN, de tal forma que las células espermáticas<br />

captan el ácido nucleico justo antes de ser enfrentadas<br />

con los oocitos durante un proceso de fertilización<br />

in vitro típico. No se han producido nuevas aportaciones<br />

con este planteamiento, pero de confirmarse los<br />

resultados, no cabe la menor duda de que sería un<br />

método ideal, ya que exige una infraestructura mucho<br />

menor que cualquiera de los otros sistemas disponibles<br />

hasta la fecha.<br />

Microinyección de ADN en pronúcleos y núcleos<br />

El único método que, hasta hoy, ha permitido obtener<br />

ovino transgénico consiste en la microinyección<br />

del material genético directamente en uno de los pronúcleos<br />

de'un zigoto o en ambos núcleos de un embrión<br />

de dos células (figs. 6 y 7).<br />

La microinyección de células eucariotas se describió<br />

en 1973 (8) y dos años después se aplicó con éxito<br />

en oocitos de rana (6). En embriones de mamífero se<br />

utilizó por primera vez en 1980 (12) y en 1985 se consiguieron<br />

los primeros cerdos, conejos y ovejas transgénicos<br />

(13).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!