23.12.2014 Views

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

Descargar PDF (20.6Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

66 XV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA S.E.O.C.<br />

Siendo la ración por cabra y día de 750 g, representando<br />

los aportes nutritivos siguientes:<br />

— Energía metabolizable: 1.326 kcal.<br />

— Proteína bruta: 83 g.<br />

— UF leche: 0,51.<br />

• Lote testigo (0):<br />

— Cebada: 58%.<br />

— Maíz: 25%.<br />

— Torta de soja (44%): 14%.<br />

— Corrector vit.-mineral: 3%.<br />

Siendo la ración por cabra y día de 500 g, con estos<br />

aportes nutritivos:<br />

— Energía metabolizable: 1.332 kcal.<br />

— Proteína bruta: 71 g.<br />

— UF leche: 0,57.<br />

Por otra parte, hubiera sido deseable la elección de<br />

hembras en segunda lactación, mas dado el reducido<br />

número de cabras no fue posible, por lo que los lotes<br />

se constituyeron con animales en distintas lactaciones,<br />

si bien el reparto se realizó de forma que resultasen<br />

equilibrados.<br />

Debido al seguimiento previo efectuado en el rebaño,<br />

el nivel productivo de los animales de dos o más<br />

partos era conocido, hecho éste que también se tuvo<br />

en cuenta a la hora de equilibrar los lotes.<br />

Se contaba con una sala de ordeño mecánico en la<br />

que se les distribuía la alimentación específica de cada<br />

lote y se procedía a la medición y recogida de las<br />

muestras.<br />

Junto a la alimentación complementaria consumían<br />

los recursos del pastoreo realizado en 80 hectáreas de<br />

dehesa arbolada de encinas con matorral de jaguarzo<br />

(Cistus spp.).<br />

La administración del microsilo debió realizarse a<br />

partir del momento del parto, pero no fue posible hacerlo<br />

al no haberse recibido el producto, comenzando<br />

a distribuirse el 18 de noviembre, cuando las cabras<br />

habían empezado a tener los partos a partir del día 3<br />

de dicho mes.<br />

b) Controles efectuados<br />

Los controles de producción de leche se realizaron<br />

individualmente en ordeños de mañana y tarde, siendo<br />

la producción asignada a cada cabra la suma de<br />

ambos controles. La periodicidad de los mismos fue<br />

semanal, durante 195 días de lactación.<br />

Para hacer el control se separaban los cabritos de<br />

las madres, ya que el sistema de cría era de lactancia<br />

natural.<br />

La calidad de la leche fue determinada mediante<br />

análisis de las muestrs recogidas en los cuatro últimos<br />

controles de producción que se enviaban al Laboratorio<br />

Agrario Regional de Cáceres, donde se procesaban<br />

de manera automatizada con un aparato Milko-Scan<br />

104.<br />

Con la finalidad de determinar desde todos los puntos<br />

de vista el posible efecto del tratamiento utilizado,<br />

se estudió también la evolución del peso de las crías,<br />

efectuándose para ello pesadas sucesivas hasta el<br />

destete sobre un total de 58 cabritos, en los que además<br />

del tratamiento materno, intervinieron como factores<br />

de variación el sexo y el tipo de parto.<br />

Las cabras fueron pesadas después del parlo y al finalizar<br />

la experiencia, para comprobar la evolución<br />

del peso corporal.<br />

c) Análisis estadístico de los resultados<br />

Para reconstruir la curva de producción de cada<br />

animal hemos seguido la metodología propuesta por<br />

WOOD (1967, 1968, 1976), utilizando la función gamma<br />

incompleta; con ello obteníamos una definición de<br />

las características productivas de cada animal en términos<br />

de tres parámetros: A, b y c.<br />

Para el ajuste de la curva de producción utilizamos<br />

un programa escrito en Basic realizado por RODRÍ­<br />

GUEZ (1989).<br />

La posible existencia de efectos del tratamiento sobre<br />

la producción se determinó mediante un análisis<br />

de varianza sobre los parámetros individuales A, b y c.<br />

Respecto a la calidad, ante la escasez de controles<br />

disponibles, correspondiendo éstos a la fase final de<br />

la lactación en la que los valores ya están estabilizados<br />

(ROTA, 1990), hemos optado por efectuar una<br />

media de los controles disponibles. La posible influencia<br />

del tratamiento en este parámetro se ha determinado<br />

mediante un análisis de varianza sobre el valor<br />

medio de calidad determinado para cada animal.<br />

En cuanto al peso vivo de los cabritos, también se<br />

ha realizado un análisis de varianza sobre los valores<br />

medios en función del lote, sexo y tipo de parto simple<br />

o doble. Dado que en estas edades tempranas el crecimiento<br />

observado es prácticamente lineal, de acuerdo<br />

con la propuesta de RUSSEL (1972), aplicada al ganado<br />

caprino por RODRÍGUEZ (1989), hemos procedido<br />

a ajustar las «curvas» de crecimiento a sendas ecuaciones<br />

lineales del tipo v = a + bx, donde «a» es la estimación<br />

del peso al nacimiento y «b» la estimación<br />

de la ganancia media diaria, siendo «v» el peso esperado<br />

en el día «x».<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Los parámetros A, b y c, que definen las curvas de<br />

producción, se recogen en la tabla I, siendo destacable<br />

la ausencia de diferencias estadísticamente significativas.<br />

La capacidad de producción de leche, que desde el<br />

primer control resultó ser favorable al lote testigo, y<br />

se mantuvo de igual forma a lo largo de toda la experiencia,<br />

como se puede comprobar en la figura 1.<br />

La tabla II nos muestra la producción media diaria<br />

estimada de los animales de ambos lotes expresada<br />

en litros a lo largo del período experimental. La producción<br />

media total estimada por animal durante los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!