16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los encadenamientos productivos y conglomerados<br />

o agrupaciones de empresas son un<br />

fenómeno que se origina en Europa con la<br />

Revolución Industrial (siglo XVIII), y desde el cual<br />

se expande la lógica de los talleres y gremios de<br />

producción artesanal hacia un modo producción en<br />

serie. Aun así, no es hasta el siglo XX cuando cobran<br />

relevancia como foco de estudio y como criterio en<br />

el diseño de políticas de desarrollo económico.<br />

Efectivamente, Alfred Marshall, economista británico<br />

de la segunda mitad del siglo XIX, es uno de<br />

los primeros en constatar que la concentración geográfica<br />

de empresas generaba relaciones virtuosas,<br />

en una suerte de creación de ambientes funcionales<br />

a la especialización de un determinado sector.<br />

Asimismo, ciertos distritos industriales europeos<br />

serán los primeros en configurar modelos de agrupamiento<br />

virtuoso de empresas de un mismo sector,<br />

transformándose en objeto de análisis y referentes<br />

en el diseño de acciones de fomento al desarrollo<br />

industrial en distintos contextos sociopolíticos. A<br />

partir de esto, la perspectiva de encadenamientos<br />

productivos, eslabonamientos o procesos de clusterización,<br />

se ha desarrollado con fuerza a lo largo de<br />

todo el siglo XX.<br />

Siendo parte de una nomenclatura abundante, que<br />

incorpora desde la geografía económica hasta el<br />

desarrollo endógeno y territorial, el concepto de<br />

encadenamiento se configura como una perspectiva<br />

emergente que ha cobrado vigencia y pertinencia<br />

en tanto se demuestra que la sinergia que supone<br />

el agrupamiento sería un elemento determinante<br />

del crecimiento y desarrollo del proceso productivo<br />

de un conjunto determinado de empresas en un<br />

sector específico.<br />

En el análisis y diseño de políticas públicas asociadas<br />

al sector creativo no se han desarrollado aún<br />

en Chile iniciativas concretas de apoyo al conjunto<br />

de las empresas y su entorno creativo en lógicas<br />

sistémicas que entiendan el proceso como un todo.<br />

Así, en esta búsqueda, el presente capítulo ha privilegiado<br />

entender el funcionamiento de cada sector<br />

creativo desde una lógica de encadenamiento, con<br />

un análisis en que priman las relaciones entre los<br />

actores creativos.<br />

No obstante el criterio común, la descripción de las<br />

cadenas presentada se adecúa a las particularidades<br />

de cada sector. De esta manera, se busca profundizar<br />

en los procesos y atributos considerados más<br />

relevantes, tanto para describir como para graficar<br />

la transformación de una idea creativa, en un bien<br />

o servicio con valor y con demanda. Todo lo anterior<br />

muestra que representar una dinámica económica<br />

para distintos sectores y territorios, es siempre un<br />

ejercicio de reducción y simplificación de un fenómeno<br />

complejo donde intervienen diversos actores,<br />

estableciendo relaciones cambiantes que también<br />

presentan una evolución en el tiempo.<br />

Finalmente, cabe reiterar que en ningún modo se<br />

pretende abordar la totalidad de los elementos que<br />

componen la realidad de la industria creativa, ni<br />

sustituir otros análisis efectuados por diversas<br />

entidades o por el propio Consejo de la Cultura.<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

105<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!