16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MAPEO DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN CHILE<br />

o es la propia editorial la que le propone al autor el<br />

trabajo conjunto. En este último caso la editorial<br />

compra los derechos de la obra, cuyo valor está relacionado<br />

con lo que estima serán los retornos de la<br />

comercialización del producto. Alternativamente,<br />

una editorial puede publicar a un autor extranjero<br />

no editado en Chile, lo que supone pagar los derechos<br />

necesarios o hacer las traducciones si es el<br />

caso. Esta etapa entrega como producto el libro, ya<br />

sea en soporte físico o digital.<br />

En relación a la producción, se observa una tendencia<br />

al alza en el número de títulos publicados, que<br />

crecieron de 2.582 en el año 2001 a 5.720 en el año<br />

2011. Por otro lado, se observan nuevas tendencias<br />

asociadas al libro digital (ebooks), que representaron<br />

el año 2011 el 11% del total de las publicaciones. 66<br />

Estos cambios no han influido positivamente sobre<br />

las limitaciones relacionadas a tirajes, donde el<br />

segmento de 1-500 ejemplares ocupa el 42% de total,<br />

y el segmento de 510-1.000 ejemplares representa el<br />

26% del total de ediciones. Otra consideración problemática<br />

es la que se relaciona con el número de la<br />

edición. Según los datos de las propias editoriales,<br />

la cantidad de ejemplares que se editan en Chile<br />

son relativamente pequeñas, y muy escasas las reediciones.<br />

Solo se apartan de esta realidad la línea<br />

de los grandes bestsellers y algunas obras de creadores<br />

reconocidos mundialmente.<br />

Otro tema a destacar es que existe una fuerte<br />

concentración de editoriales y librerías en la capital,<br />

debido a la falta de presencia de canales de<br />

producción y comercio de libros en el resto del país<br />

(CNCA, 2012b).<br />

Desde esta realidad, participan en el sector editorial<br />

los siguientes agentes:<br />

Grandes editoriales transnacionales: Estas empresas<br />

tienden a producir obras literarias y disciplinarias<br />

de autores ya consagrados tanto en el ámbito nacional<br />

como internacional, y están permanentemente<br />

renovando sus ofertas. Dentro de estas editoriales<br />

se encuentra el Grupo Planeta (de origen español y<br />

que integra a Planeta, Seix Barral, Paidós, Crítica<br />

y Minotauro, entre otras), Grupo Santillana (que<br />

integra a Taurus, Alfaguara y Aguilar, entre otras),<br />

Océano, Urano y Random House.<br />

Para el año 2000, el 80% del mercado nacional estaba<br />

controlado por seis grandes editoriales que operan<br />

como sucursales de multinacionales, y si bien se<br />

estima que en la actualidad esta participación sería<br />

menor, no se han realizado estudios exhaustivos<br />

que permitan tener una nueva cifra. La actividad<br />

principal de estas editoriales consiste en importar<br />

libros desde su casa matriz y distribuirlos en Chile,<br />

aun cuando también publican títulos locales<br />

(CNCA, 2012b). Estas editoriales están asociadas<br />

generalmente a la Cámara Chilena del Libro.<br />

Editoriales locales de tamaño medio: Este segmento<br />

de medianas empresas paulatinamente han ido<br />

ocupando espacios importantes del mercado, diversificando<br />

sus ofertas, postulando a los fondos<br />

concursables y a las compras del Estado. En muchas<br />

ocasiones están en disputa con las grandes empresas<br />

por los espacios comerciales. Generalmente<br />

pertenecen a la Asociación de Editores de Chile,<br />

algunos ejemplos de estas editoriales son Cuarto<br />

Propio, Lom Ediciones, J.C. Sáez Editor, Ocho<br />

Libros, Editorial Universitaria, Amanuta, Pehuén,<br />

RIL Editores.<br />

Microeditoriales independientes: Existe un atractivo<br />

crecimiento de este tipo de iniciativas comerciales,<br />

puesto que son factores muy dinámicos del mercado<br />

al apuntar a los creativos emergentes o a colectivos<br />

de jóvenes escritores, cautivando así nuevos mercados.<br />

Muchas de ellas se reúnen en torno a la feria<br />

“Furia del Libro” que ya va en su séptima edición.<br />

Algunas de estas editoriales son Editorial Cuneta,<br />

Alquimia Ediciones, Das Kapital, La Calabaza del<br />

Diablo, Ceibo Ediciones y Emergencia Narrativa.<br />

Se destaca también la presencia de autoediciones,<br />

es decir, el proceso en que el autor es él mismo<br />

editor, y que es una práctica común en la cadena<br />

editorial chilena. En este formato de edición es el<br />

propio autor el que aporta los recursos para publicar<br />

su obra, sin asociarse a ningún sello editorial.<br />

En otras ocasiones, la autoedición se realiza bajo<br />

el contrato que el autor realiza con la editorial,<br />

poniendo él mismo el dinero para la publicación.<br />

En el ámbito de las autoediciones, hay una tendencia<br />

al alza que se ha sostenido, y mientras en<br />

el año 2001 existía un 14% de ediciones bajo esta<br />

modalidad, en el año 2011 representaba el 13% del<br />

total de las ediciones nacionales.<br />

......<br />

178<br />

......<br />

66 Según el informe ISBN 2011, se produjo un total de 5.720 publicaciones en formato papel y 921 en otros formatos. De las publicaciones<br />

en otros formatos, 747 corresponden a e-books.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!