16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PRESENTACIÓN<br />

Roberto Ampuero<br />

Ministro Presidente<br />

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile<br />

La dimensión económica de la cultura es un<br />

hecho que los chilenos nos hemos demorado<br />

en reconocer, acaso porque durante mucho<br />

tiempo entendimos que se trataba únicamente de<br />

un sector dependiente del apoyo público, sin ser<br />

capaces de evaluar el impacto y las externalidades<br />

positivas que el desarrollo artístico y cultural tienen<br />

para el país en su conjunto.<br />

Apreciar esta enorme relevancia no significa, por<br />

cierto, que debamos sacrificar la libertad creativa;<br />

tampoco dejar su desarrollo a merced exclusiva<br />

de las lógicas de mercado. Muy por el contrario.<br />

Implica, en primer lugar, aquilatar y relevar su<br />

valor espiritual, pero simultáneamente su aporte<br />

al crecimiento del Producto Interno Bruto, a la<br />

creación de empleos, la calidad de vida y los índices<br />

de bienestar de los ciudadanos.<br />

Las industrias creativas están siendo cada vez más<br />

protagónicas en los países en desarrollo, donde<br />

se está diversificando la matriz productiva, y la<br />

producción y el consumo de bienes van dando paso<br />

a una economía que se basa, en gran parte, en los<br />

servicios. Chile no está ajeno a este fenómeno y<br />

es en este contexto donde la creación, producción<br />

y comercialización de contenidos de naturaleza<br />

cultural pasan a tener relevancia en el crecimiento<br />

económico de un país. Comprender este escenario<br />

es saber que ya no solo nos referimos a la llamada<br />

cultura tradicional, donde ubicamos a los libros, la<br />

pintura y las artes escénicas, entre otros. Con esto<br />

adquieren importancia además otras disciplinas<br />

que tienen a la creatividad y el capital intelectual<br />

como insumo primario: el cine, la televisión, la<br />

publicidad, el mundo digital o los medios de comunicación<br />

comienzan a ser actores relevantes.<br />

En nuestro país, ya el año 2007 una investigación<br />

realizada por el Consejo Nacional para la Innovación<br />

y la Competitividad nos advertía que las industrias<br />

creativas eran uno de los sectores con más potencial<br />

de crecimiento, situándolo entre aquellos con mayor<br />

proyección para la década siguiente. Es por ello<br />

que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes<br />

incorporó y sumó nuevas disciplinas a su trabajo de<br />

fomento y estímulo, como el diseño, la arquitectura,<br />

los nuevos medios y las artes circenses.<br />

Ahora bien, inspirados en parte por la experiencia<br />

de las naciones anglosajonas que también habían<br />

ampliado la mirada y luego analizaron, con datos<br />

fiables, el aporte de estas industrias a la economía,<br />

hemos realizado estudios destinados a determinar<br />

tanto el impacto del sector cultural en nuestra economía<br />

como el comportamiento de los habitantes a<br />

la hora de acceder a bienes culturales. En esta línea,<br />

un hito destacado de la gestión del Consejo de la<br />

Cultura es la realización del primer Mapeo de las industrias<br />

creativas en Chile, un extenso y exhaustivo trabajo<br />

de investigación que muestra la caracterización y<br />

el dimensionamiento de las esferas que configuran<br />

las industrias creativas y una serie de diagnósticos<br />

que permitan generar políticas públicas acordes al<br />

funcionamiento actual de cada área.<br />

Hablar de desarrollo del rubro creativo es mucho<br />

más que hablar de generación de riqueza, pues es<br />

evidente que la productividad que este sector genera<br />

debe medirse con una vara mucho más compleja<br />

que los meros ingresos. Por lo mismo, este estudio<br />

no solo se enfoca en medir sus ventas efectivas sino<br />

también en caracterizar la calidad del empleo asociado;<br />

no solo en entender la lógica de producción<br />

de cada uno de los sectores que lo conforman, sino<br />

PRESENTACIÓN<br />

......<br />

9<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!