16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si bien existen productoras especializadas, esta labor<br />

puede ser efectuada también por la propia compañía,<br />

funcionando así como colectivos cooperativos.<br />

Buena parte de las compañías, particularmente<br />

las más pequeñas, efectúa la producción de la obra<br />

con tiempo o recursos propios o autogestionados.<br />

También las compañías recurren a la coproducción<br />

entre la compañía y algún agente especializado que<br />

pueda insertarlos en plataformas existentes.<br />

El arriendo de infraestructura (como salas de<br />

ensayo, equipamiento técnico) puede ser otra<br />

fuente de ingresos para las compañías, así como<br />

la realización de talleres y actividades recreativas<br />

para conseguir recursos para financiar los gastos<br />

que implica un trabajo creativo, cuando no se<br />

obtienen recursos de los Fondos de Cultura, otras<br />

convocatorias, o privados.<br />

La comercialización final de la actividad teatral es<br />

otro de los ámbitos críticos para el desarrollo del<br />

sector. En Chile se constatan escasas plataformas<br />

de gestión que faciliten una comercialización efectiva<br />

de la producción teatral, que permitan mayor<br />

competitividad del sector y una llegada efectiva<br />

a las audiencias. La circulación de obras en el territorio,<br />

a pesar de ser escasa, se ve facilitada por<br />

la presencia de numerosos festivales a lo largo del<br />

país, siendo insuficiente para cubrir la gran oferta<br />

de obras que existe.<br />

Las salas de teatro cumplen un rol fundamental en<br />

la comercialización de las obras. La sala de teatro<br />

define qué obras se representan en su espacio,<br />

puede solicitar (comprar) una obra en particular y,<br />

por ejemplo, establecer las condiciones para la representación.<br />

La sala puede, en este contexto, tener<br />

políticas de coproducción o programación. Las<br />

salas de mayor relevancia en Chile, a través de la<br />

cartelera que seleccionan, marcarían las tendencias<br />

curatoriales del teatro nacional.<br />

Otro elemento a destacar es el de empresas privadas<br />

que han comprado salas de teatro para albergar<br />

representaciones (Teatro Nescafé de las Artes, por<br />

ejemplo). En estos casos es la propia empresa la que<br />

gestiona el uso del espacio, efectuando la programación<br />

de obras (compra de funciones de espectáculos<br />

nacionales o internacionales), arrendando las salas<br />

a las compañías, o asociándose con las compañías<br />

para la representación de una obra.<br />

Sobre los canales de circulación de las obras de teatro,<br />

se destaca que si bien son útiles para la difusión<br />

de la producción, el tipo de circuito al que accede la<br />

obra es determinante para su comercialización. Los<br />

tipos de circuito por los que las obras pueden darse<br />

a conocer son festivales, itinerancias y temporadas<br />

en salas. La reciente conformación de la Red salas<br />

de teatro, se espera contribuya a dinamizar la circulación<br />

de obras y fidelizar audiencias.<br />

Se cuenta con un reducido número de festivales que<br />

tienen capacidad de gestionar y apoyar la comercialización<br />

de un número importante de compañías<br />

a la vez, tal como sucede en la industria del cine,<br />

por ejemplo. Entre éstas, la más reconocida es la<br />

Fundación Teatro a Mil (FITAM), que realizan el<br />

Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil, y<br />

durante el año realizan ciclos de teatro, así como<br />

gestionan la internacionalización de las obras que<br />

coproducen o apoyan.<br />

En regiones hay festivales importantes que programan<br />

espectáculos nacionales e internacionales,<br />

dando la posibilidad de que las obras puedan darse a<br />

conocer en otros lugares. Destaca la experiencia del<br />

Festival de Artes Cielos del Infinito en Magallanes, y<br />

Temporales Teatrales en Puerto Montt, organizados<br />

estos últimos por la Corporación Cultural de dicha<br />

ciudad, entre otras instancias que contribuyen<br />

significativamente a la circulación de obras, dando<br />

opciones de comercialización a la vez.<br />

La actividad teatral se caracteriza por la estacionalidad,<br />

estando fuertemente vinculada a<br />

los festivales de verano. Es así como en enero se<br />

concentra la mayor cantidad de asistencia de público<br />

y funciones por mes. Si bien existe una amplia<br />

oferta de producciones teatrales durante el resto<br />

del año, concentrándose en los meses de abril-mayo<br />

y octubre-noviembre, es en el verano cuando hay<br />

mayor cantidad de obras en cartelera y circulando<br />

por todo el territorio.<br />

Los canales de difusión de la producción teatral<br />

cumplen un rol fundamental en la conexión entre<br />

la producción y el consumo. Si bien la mayor parte<br />

de estos canales no está vinculada directamente a<br />

la cadena de valor como agentes propios del sector,<br />

son considerados un tipo de proveedor de servicios<br />

de difusión y comunicación muy relevantes. Los<br />

canales de difusión son:<br />

Medios de comunicación tradicionales: Prensa escrita,<br />

radio y televisión son un importante recurso para<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

149<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!