16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Condiciones laborales<br />

Considerando que se trata de un segmento diverso<br />

de actores, interpretes, compositores, agentes<br />

ligados a la producción y al consumo, y también<br />

al sector educativo en sentido amplio, es difícil<br />

situar con un solo parámetro la calidad de las<br />

relaciones contractuales que se observan para el<br />

sector de la música.<br />

Por un lado, la música popular muestra un alto<br />

grado de trabajo independiente e informalidad,<br />

donde existe un grupo de artistas que logra generar<br />

ingresos que les permite actuar, de manera<br />

exclusiva, en el desarrollo de sus producciones, la<br />

mayoría de las veces cooptados por la industria<br />

global; por otro lado, la mayoría de los actores<br />

combinan sus actividades ligadas a la música con<br />

otras actividades para complementar ingresos<br />

y, tal como se ha observado para otros sectores<br />

creativos, existe una manifiesta tendencia a la<br />

gratuidad como principio de la relación entre<br />

bien artístico y consumo.<br />

Para sectores como el folklore y la música docta,<br />

los espacios son menos masivos, pero quizás<br />

más estables en tanto sus ingresos están sustentados<br />

por una suerte de circuito o temporadas<br />

musicales, donde se puede delinear una cierta<br />

proyección de ingresos.<br />

Insumos creativos en las primeras<br />

etapas del ciclo<br />

La música, siendo requerido como insumo por<br />

variados sectores creativos al momento de su<br />

creación, demanda también de otros sectores<br />

creativos en las primeras etapas del ciclo asociado<br />

a la creación y producción. En el siguiente<br />

cuadro se aprecia la existencia e intensidad de<br />

esta dependencia:<br />

CUADRO 29: Sectores vinculados con la música para la<br />

creación y producción.<br />

EDUCACIÓN<br />

PATRIMONIO<br />

AUDIOVISUAL<br />

DANZA<br />

◊ ◊<br />

◊<br />

◊ ◊<br />

◊<br />

◊ ◊ ◊ = Alta vinculación, imprescindible en el proceso<br />

◊ ◊ = Vinculación eventual, no la mayor<br />

◊ = Escasamente relacionada, pero presente<br />

Fuente: Elaboración propia en función de entrevistas a encargados<br />

de áreas artísticas del CNCA.<br />

El patrimonio se trasforma en insumo y referente<br />

para la creación musical en función de la presencia<br />

de música inspirada en tradiciones y de toda<br />

la creación supeditada a celebraciones y ritos.<br />

MAPEO DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN CHILE<br />

Tanto la danza como el audiovisual pueden ser entendidos<br />

como parte del proceso de producción,<br />

o luego, como parte de la difusión. Audiovisual se<br />

relaciona por medio de la creación de videoclips<br />

y videos publicitarios (comerciales de televisión<br />

y virales 74 ). La danza, como acompañamiento<br />

a espectáculos musicales, podría ser también<br />

entendida como agregación de valor al proceso<br />

productivo o como aporte a la difusión.<br />

Los nuevos medios se relacionan en función de la<br />

aparición de nuevos programas de grabación<br />

e instrumentos musicales que los utilizan. La<br />

educación se destaca como elemento importante en<br />

la formación músicos profesionales.<br />

......<br />

192<br />

......<br />

74 Un video viral es una grabación que ha sido ampliamente difundida a través de internet, por publicidad, por correo electrónico,<br />

por mensajería instantánea, por blogs y mediante otros sitios web.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!