16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es identificable con cierta facilidad en relación a<br />

número de contribuyentes y ventas, las organizaciones<br />

sin fines de lucro manejan cifras que aún<br />

son difíciles de dimensionar por las fuentes y datos<br />

estadísticos actuales. El análisis de esta estructura<br />

formal pasaría, en la actualidad, por observar sus<br />

elementos constitutivos con énfasis en el número de<br />

empresas, el tamaño de estas, y el valor agregado que<br />

generan en relación al total de la economía nacional.<br />

población consumidora de cultura y para visualizar<br />

el nivel de aceptación y adaptación que tiene la<br />

creación nacional en los gustos de los consumidores<br />

fuera de nuestras fronteras.<br />

contexto metodológico<br />

MAPEO DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN CHILE<br />

......<br />

30<br />

......<br />

El empleo creativo, por su parte, puede ser abordado<br />

al menos desde dos aristas: como la suma total de personas<br />

que mantienen oficios ligados a la creatividad y<br />

como el empleo que es generado a partir de las unidades<br />

productivas asociadas al sector creativo. En relación al<br />

empleo creativo, se observan ciertas particularidades<br />

en relación al promedio nacional de empleos.<br />

Los trabajadores creativos están muchas veces motivados<br />

por lo que hacen (...), especialmente en el caso de<br />

los artistas, y mantienen dos o más fuentes laborales<br />

(...), una que les permite alcanzar un mínimo de ingreso<br />

y otras relacionada con la creación artística y cultural<br />

(Benavente y Price, 2012: 20).<br />

Observar este tipo de particularidades es relevante a<br />

la hora de entender el funcionamiento económico en<br />

su totalidad.<br />

Sobre comercio exterior de bienes y servicios culturales,<br />

existen distintas valoraciones según se observe al<br />

país importador o exportador. “Los bienes creativos<br />

representan un caso paradigmático de conflicto entre<br />

valor económico y cultural” (Benavente y Price, 2012:<br />

19). Siendo beneficioso para el país exportador que su<br />

cultura se difunda fuera de sus fronteras, en tanto<br />

le sirve para proyectar su imagen país y generar ingresos,<br />

el país receptor de cultura importada podría<br />

eventualmente mermar o desincentivar su propia<br />

producción en función de la importación:<br />

La postura que pide un tratamiento especial para algunos<br />

de estos bienes es simple: considerando que ellos<br />

transmiten contenido cultural y que son esenciales<br />

desde el punto de vista de la identidad nacional y la<br />

diversidad cultural (...) El comercio en este caso no necesariamente<br />

cumple con aumentar el bienestar social<br />

(Benavente y Price, 2012: 19).<br />

Con esto, el análisis de la cantidad de importación<br />

cultural frente a la exportación del mismo es parte<br />

del estudio que debe ser realizado para comprender<br />

el contenido cultural local que está recibiendo la<br />

Para abordar la caracterización económica del<br />

sector creativo chileno se utilizó principalmente información<br />

del Servicio de Impuestos Internos (SII),<br />

la Encuesta de Caracterización Socioeconómica<br />

Nacional (Casen) del Ministerio de Desarrollo Social<br />

y el Servicio Nacional de Aduanas. Como método<br />

de construcción y análisis de datos se usó la Cuenta<br />

Satélite de Cultura (CNCA, 2011c), que utiliza estas<br />

mismas fuentes más la metodología de Cuentas<br />

Nacionales del Banco Central de Chile.<br />

Cabe notar que la reciente comprensión de este sector<br />

como sector productivo hace que su desempeño<br />

económico no sea fácil de visualizar ni en las Cuentas<br />

Nacionales del Banco Central, ni a partir de información<br />

tributaria reflejada en el SII. Tampoco es simple<br />

su visualización ni se encuentra estadísticamente bien<br />

representado en fuentes de uso común en estudios de<br />

diagnóstico socioeconómico. Lo anterior se ve complejizado<br />

con la aún vigente discusión internacional sobre<br />

qué sectores deben ser incluidos dentro del ámbito de<br />

industrias creativas y cuáles no.<br />

Aun así, la información disponible permite contar<br />

con un primer piso de datos que ayudan a vislumbrar<br />

el comportamiento del sector creativo en<br />

relación con otros sectores tradicionales en Chile y a<br />

comprender las particularidades de cada sector creativo<br />

en relación con el entorno en que se mueven.<br />

Dada la cantidad de información disponible de<br />

empresas creativas en relación a la existente para<br />

organizaciones funcionales no formalizadas frente<br />

al SII, y a la mayor representatividad de ventas que<br />

a ellas les compete, son las empresas el centro del<br />

análisis económico del sector creativo. Sin desmedro<br />

de esto, este apartado económico contiene también<br />

un análisis del oficio creativo, donde se incluye<br />

tanto el empleo dependiente de empresas como el<br />

empleo independiente y datos de comercio exterior<br />

en productos y servicios creativos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!