16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

3. comercialización y<br />

difusión<br />

MAPEO DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN CHILE<br />

......<br />

124<br />

......<br />

En el contexto de la circulación y el comercio de<br />

obras se pueden identificar al menos tres tipos de<br />

mecánicas o funcionamiento. El comercio directo<br />

de obra es aquel en que el mismo artista es quien<br />

se ocupa de producir sus exposiciones o contactar<br />

directamente a coleccionistas o consumidores de<br />

obras visuales. El indirecto es aquel en el que las<br />

obras del artista llegan al consumidor por medio<br />

de la intervención de un tercero, como es el caso de<br />

curadores y galerías de arte.<br />

Por último, habría un tercer formato dado por un comercio<br />

mixto, existente cuando converge un conjunto<br />

de actores para sostener espacios donde se reúnen<br />

artistas, curadores, galerías de arte, universidades<br />

y/o museos. Es por ejemplo el caso de exposiciones<br />

que exhiben trabajos realizados dentro del marco<br />

de residencias o bienales, donde se generan espacios<br />

que permiten la distribución y la comercialización de<br />

obras. Ahora bien, es importante destacar que muchas<br />

de estas exposiciones no producen directamente<br />

el intercambio, sino que sirven de contexto para<br />

la generación de relaciones que, con posterioridad,<br />

darán lugar a una transacción comercial.<br />

Las etapas y los actores del eslabón de circulación<br />

del sector de las artes visuales conviven en espacios<br />

donde los roles y funciones parecen mezclarse, manteniendo<br />

una diversidad de relaciones en distintas<br />

direcciones y dimensiones. Se distinguen aquí los<br />

siguientes agentes:<br />

Autocomercio del artista: Es el comercio realizado<br />

en forma directa por el propio artista desde su taller.<br />

Gran parte de las transacciones de artes visuales<br />

se darían en este formato.<br />

Universidades: Las universidades, además de formar<br />

a los profesionales relacionados con el sector,<br />

sirven como espacio de producción y exhibición<br />

de obras, tanto individuales como colectivas. Un<br />

ejemplo de esto es la producción de obras que surgen<br />

de los trabajos finales de alumnos que egresan<br />

y que luego se exponen al público. Otro ejemplo<br />

a considerar es el Museo de Arte Contemporáneo<br />

(MAC) de Quinta Normal, dependiente de la<br />

Universidad de Chile, que sirve como lugar de<br />

trabajo para algunos colectivos.<br />

Gestores culturales: Agentes que, sin pertenecer o<br />

tener necesariamente formación específica en el ámbito<br />

artístico, participan y actúan de intermediarios<br />

en la función de organizadores de exposiciones, ferias<br />

y colecciones. Este tipo de entidades han aumentado<br />

en los últimos años al amparo de la promoción de la<br />

profesionalización de la gestión cultural desarrollada<br />

por el Estado o por particulares.<br />

Curadores: Muchos de los curadores son artistas<br />

visuales que han dejado de producir para optar por<br />

desempeñar este rol. Ellos buscan y se relacionan<br />

con galerías de arte y artistas, sirviendo de nexo<br />

con posibles compradores y/o coleccionistas, así<br />

como también gestionando circuitos de exhibición<br />

con grandes empresas, por ejemplo, para montar<br />

exposiciones en distintos espacios, entre ellos las<br />

propias salas y galerías de las fundaciones de estas<br />

empresas. Los curadores, en algunas ocasiones, pueden<br />

incidir en la producción de obra de los artistas<br />

con los que se relacionan.<br />

Mediadores comerciales: Personas que mueven obras<br />

de arte sin ser curadores ni galeristas. Trabajan, por<br />

ejemplo, con carpetas de grabados de artistas.<br />

Galerías de arte: Juegan un papel importante por<br />

cuanto participan como proveedores de infraestructura<br />

para la distribución y circulación, además de<br />

ser el lugar en donde se realizan algunas de las transacciones<br />

comerciales. Se hace una diferencia entre<br />

las galerías de arte comerciales y no comerciales, es<br />

decir, sin fines de lucro (en otros países se habla de<br />

commercial and non-profit galleries). La diferencia radica<br />

en la vinculación que establecen con los artistas y<br />

en los fines últimos de la actividad de promoción y<br />

comercialización que desarrollan.<br />

Recientemente, las galerías de arte contemporáneo<br />

formaron una asociación que regula y premia las<br />

buenas prácticas, pues en la actualidad muchos<br />

privados compran directamente a los artistas para<br />

evitar el pago de comisiones a las galerías, que fluctúan<br />

entre un 30% y 50%, lo que en definitiva afecta<br />

la proliferación y posicionamiento de las galerías.<br />

Espacios alternativos: Como complemento (aunque<br />

de manera tangencial) puede contemplarse el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!