16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

especialmente) o sincronización (se usa música<br />

ya creada), pueden determinar el éxito de ciertos<br />

acompañamientos musicales.<br />

Editoriales también participarían de la difusión en<br />

la medida que algunas especializadas difunden y<br />

comercializan obras cuya temática es la música.<br />

Ejemplo de esto es el Libro blanco del rock, y Mira niñita:<br />

creación y experiencia de rockeras chilenas.<br />

En términos de difusión del producto musical, la<br />

radio juega un rol relevante por medio de su programación<br />

musical. Es por esencia el medio más<br />

usado por la música para su difusión. La televisión,<br />

por su parte, con menos relevancia que la radio,<br />

genera también programas especializados, difunde<br />

videoclips y apoya campañas publicitarias de<br />

producciones musicales.<br />

Los nuevos medios serían, por último, una importante<br />

instancia de difusión e incluso de comercio<br />

de música en formato digital.<br />

4. consumo<br />

Se distinguen los siguientes tipos de consumidores<br />

asociados al sector de la música:<br />

Consumo final directo: Se trata de personas que,<br />

por un lado, compran música envasada en distintos<br />

dispositivos y que, por otro lado, asisten a recitales o<br />

conciertos en vivo.<br />

Hasta el 2009 aproximadamente el 50% de la población<br />

declaraba oír música principalmente desde la<br />

radio, y el otro 50% lo hacía por medio de música<br />

envasada. Las principales formas de obtener la<br />

música envasada era para esta misma fecha en un<br />

20% como compra en disquerías, locales comerciales<br />

o internet, un 26% comprado en la calle, otro 26%<br />

la conseguía prestada, regalada heredada, y 22% la<br />

bajaba gratis de internet.<br />

En relación a los conciertos, según la ENPCC 2009, el<br />

29% de la población asistió, al menos a un concierto<br />

durante el último año, lo que sitúa esta actividad<br />

como la segunda con mayor participación dentro de<br />

los sectores de la industria creativa luego del cine, y<br />

por sobre la danza, el teatro y las artes visuales. También<br />

destaca la alta frecuencia con que los consumidores<br />

acceden a espectáculos de este tipo; un tercio de los<br />

asistentes lo hace al menos una vez al año, destacando<br />

que poco más del 28% lo hace cuatro o más<br />

veces en el año.<br />

Según la ENPCC 2009, los consumidores finales de<br />

conciertos se caracterizan por ser jóvenes, siendo<br />

casi el 50% de quienes asisten a conciertos personas<br />

que tienen entre 15 y 29 años de edad. Si bien<br />

predomina el consumo de conciertos en los estratos<br />

económicos altos (el 44% del estrato ABC1 asiste a<br />

conciertos), los sectores de menores ingresos también<br />

presentan una importante participación en el<br />

consumo; tanto en el segmento C2 como en el C3, el<br />

30% de la población asiste a conciertos.<br />

Consumo final indirecto: Estaría caracterizado por<br />

el consumo que hace, en forma gratuita, el público<br />

final, debido a que el Estado o privados pagan por<br />

el producto musical. Mientras en promedio el 50%<br />

de los asistentes no paga por su entrada (ENPCC<br />

2009), esta voluntad de pago es de un 30% para la<br />

música docta y un 70% por conciertos de música<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

195<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!