16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESAFÍO DE LA<br />

INFORMACIÓN:<br />

MEDICIÓN, COMPRENSIÓN Y<br />

ANÁLISIS<br />

En términos de información cuantitativa, es<br />

importante considerar que los análisis económicos<br />

actuales se han realizado en función<br />

de la información de fuentes secundarias disponibles.<br />

La reciente visibilización del sector creativo<br />

y/o cultural como un área de desarrollo económico<br />

hace necesaria la adecuación de los sistemas de<br />

información económica y social para poner de<br />

manifiesto, de manera clara y desagregada, las<br />

diversas realidades de los sectores.<br />

La escasa información existente para analizar la<br />

informalidad de parte importante de la industria<br />

creativa por un lado, y el levantamiento de información<br />

desagregada por cada uno de los componentes<br />

del sector creativo por el otro, se vuelven los principales<br />

desafíos a futuro. Se deben realizar esfuerzos<br />

conjuntos entre la institucionalidad cultural y las<br />

instituciones responsables de las mediciones económicas<br />

y estadísticas transversales en el país para<br />

disponer de información más precisa que permita<br />

analizar las dinámicas de cada uno de los sectores<br />

que componen las industrias creativas.<br />

La actualización a estándares internacionales en materia<br />

de actividad económica, como la Clasificación<br />

Internacional Industrial Uniforme (CIIU) y su versión<br />

nacional utilizada por el Servicio de Impuestos<br />

Internos, o la actualización de la Clasificación<br />

Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO)<br />

en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica<br />

Nacional (Casen), se vuelven primordiales para<br />

obtener información desagregada de cada una de las<br />

etapas del ciclo cultural, en el caso de las empresas,<br />

o para observar en detalle el comportamiento<br />

laboral desagregado por cada uno de los códigos<br />

vinculados a oficios creativos.<br />

En términos de información cualitativa, se observa<br />

la existencia de espacios de búsqueda e interpretación<br />

de la realidad creativa. Modelos de análisis<br />

como los círculos concéntricos del economista David<br />

Throsby, que indaga no solo en las particularidades<br />

del sector creativo sino también en la composición<br />

de este en subsectores diversos y complementarios<br />

interrelacionados entre sí, muestran que existe un<br />

esfuerzo internacional en la comprensión del comportamiento<br />

sectorial. Los mapeos de industrias<br />

creativas producidos en diversos países son otra<br />

señal de la valoración comprensiva del sector como<br />

herramienta para su desarrollo.<br />

Avanzar hacia mejores contextos en cuanto a disponibilidad<br />

de datos, búsquedas, exploraciones y<br />

patrones de información no estudiados, es un tema<br />

que se debe seguir desarrollando en aras del acercamiento<br />

a una mejor interpretación de las industrias<br />

creativas. En este sentido, y dada la experiencia<br />

de otros países, el rol del Estado en materia de<br />

investigación se vuelve central para disponer de<br />

herramientas efectivas y eficaces para el desarrollo<br />

del sector. La inversión requerida para estudios de<br />

este tipo tiene en el Estado y/o en las instituciones<br />

académicas su principal aliado, dado el interés en<br />

investigar el comportamiento del sector como, por<br />

ejemplo, a través de mapeos de industrias creativas,<br />

análisis econométricos específicos a ciertos sectores<br />

o a ciertas etapas del ciclo cultural, etc.<br />

IV. CONSIDERACIONES FINALES Y DESAFÍOS POR SECTOR<br />

......<br />

307<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!