16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ase a algunas experiencias ligadas a la producción<br />

de funciones para público de cadenas de grandes<br />

tiendas. En este caso, la empresa Jumbo, por ejemplo,<br />

contrata a productores o gestores culturales,<br />

quienes diseñan una función estándar que se ofrece<br />

al público –clientes del supermercado en este caso–<br />

en forma gratuita, como elemento para su fidelización.<br />

Cabe destacar que muchos de los trabajadores<br />

contratados bajo esta modalidad son extranjeros,<br />

con lo que no se observa como una oportunidad real<br />

para el circo nacional.<br />

Los dos tipos de subsectores circenses identificados<br />

se distinguen también por el tipo de canales que más<br />

frecuentemente usan para difundir su quehacer.<br />

El circo tradicional utiliza todos los medios donde<br />

convergen sus audiencias, y que varían en función<br />

de los recursos con que cuente cada compañía,<br />

pasando desde medios escritos, megáfono, radio y<br />

televisión hasta, de manera emergente y progresiva,<br />

redes vinculadas a internet.<br />

Producciones asociadas al circo contemporáneo se<br />

difunden en un segmento más acotado y en concordancia<br />

también con los escasos recursos con que<br />

cada colectivo productor de un determinado montaje<br />

cuenta, por ejemplo las redes sociales, páginas<br />

web y difusión local.<br />

En regiones, dado que existe menos competencia<br />

en los medios, la prensa de espectáculos podría ser<br />

considerada como una aliada interesante a la hora<br />

de la difusión.<br />

Insumos creativos en etapas<br />

avanzadas del ciclo<br />

Las artes circenses en su proceso de comercio y<br />

difusión, requieren de insumos y herramientas<br />

provenientes de otros sectores creativos. En el<br />

siguiente cuadro se aprecia la relación entre<br />

las artes circenses y los otros sectores creativos,<br />

indicando la intensidad de la relación.<br />

CUADRO 23: Sectores vinculados con artes circenses para<br />

el comercio y la difusión<br />

FOTOGRAFÍA<br />

AUDIOVISUAL<br />

NUEVOS MEDIOS<br />

DISEÑO<br />

RADIO<br />

ARTES VISUALES<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊<br />

◊<br />

◊ ◊ ◊ = Alta vinculación, imprescindible en el proceso<br />

◊ ◊ = Vinculación eventual, no la mayor<br />

◊ = Escasamente relacionada, pero presente<br />

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a encargados de<br />

áreas artísticas del CNCA.<br />

La fotografía, el diseño y, en menor medida, las artes<br />

visuales, son elementos creativos considerados a la<br />

hora de generar afiches publicitarios, papelería y<br />

panfletos. La fotografía aporta también como insumo<br />

en la generación de portafolios de eventos.<br />

MAPEO DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN CHILE<br />

El audiovisual aparece cuando se generan trailers<br />

o clips para difundir la obra, o como videos de<br />

registro del proceso creativo.<br />

Por último, son los nuevos medios –en su formato<br />

de redes sociales– y la radio los medios que más<br />

podrían considerarse en la difusión del evento<br />

circense propiamente tal. Aun así, se debe considerar<br />

que las redes sociales que difunden circo son<br />

bastante pocas y de carácter alternativo. La radio<br />

es un elemento importante para la difusión en<br />

regiones y no tiene, en cambio, tanta relevancia<br />

en Santiago.<br />

......<br />

170<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!