16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como sucede con el surgimiento de nuevos<br />

sectores económicos y en la valorización<br />

particular de algunos sectores ya existentes,<br />

la mirada del sector público en sectores emergentes<br />

se enfoca en dimensionar las necesidades y, luego,<br />

en generar una red de apoyo asociada a instrumentos<br />

de fomento y sistemas de financiación para su<br />

desarrollo. Así, las políticas gubernamentales impulsadas<br />

a través de herramientas e instrumentos<br />

públicos crean las condiciones de entorno y pueden<br />

facilitar el desarrollo del sector en cuestión.<br />

Esto ha sucedido en Chile en función, por ejemplo,<br />

de sectores productivos particulares como la<br />

industria del salmón, la industria vitivinícola o el<br />

turismo durante los últimos años; ocurre también<br />

en función de ámbitos productivos particulares,<br />

como es el caso del apoyo específico para las micro<br />

y pequeñas empresas, o a ciertas variables que<br />

puedan desarrollar transversalmente la industria,<br />

como lo es el apoyo y fomento de la innovación o<br />

la competitividad.<br />

El presente capítulo responde a la necesidad de<br />

identificar y caracterizar la intervención de diversas<br />

instituciones con sus respectivos instrumentos<br />

de fomento y financiamiento para cada una<br />

de las etapas del ciclo cultural en los respectivos<br />

sectores creativos.<br />

En el caso de las industrias creativas, si bien<br />

se observa que el Estado aborda el fomento a los<br />

sectores creativos desde diversas instituciones, con<br />

diversos acentos y matices, este apoyo no estaría<br />

constituyéndose como una red articulada, diversa y<br />

complementaria entre sí. Desde hace más de 10 años<br />

y con diversidad de intervenciones, como fondos<br />

concursables o estímulos tributarios, el Estado<br />

asume cierto rol en el fomento de los sectores creativos;<br />

no obstante, este desarrollo asoma aún poco<br />

estructurado entre las diversas instituciones que<br />

abordan la creatividad.<br />

Se debe tener en cuenta que la reciente visualización<br />

del sector creativo como un sector productivo en<br />

particular hace que el presupuesto de ciertas instituciones<br />

públicas no permita diferenciar o desagregar<br />

por sectores con plena nitidez, por tanto resulta<br />

arriesgado realizar una estimación del monto total<br />

que el gobierno destina a la industria creativa. A su<br />

vez, dificulta realizar de forma clara el análisis por<br />

sectores y etapas del ciclo cultural que están siendo<br />

apoyadas desde el sector público y/o privado.<br />

En el caso del sector privado, la situación es similar<br />

respecto a la información existente para cuantificar<br />

el monto y mucho más aún para desagregar por<br />

sectores o etapas del ciclo cultural que están apoyando<br />

los recursos privados. A través de la ley sobre<br />

Donaciones con fines Culturales es posible, a lo<br />

menos, identificar el monto total de fondos transferidos<br />

desde el sector privado a la industria creativa.<br />

En este contexto, y aún con las dificultades mencionadas,<br />

se procederá a continuación a desarrollar un<br />

análisis respecto de los fondos disponibles dependiendo<br />

de su origen –público o privado-, los sectores<br />

apoyados y las etapas del ciclo que son estimuladas,<br />

en caso de existir dicha información.<br />

III. FUENTES DE FINANCIAMIENTO<br />

......<br />

253<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!