16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Condiciones laborales<br />

Las condiciones laborales son diversas dependiendo<br />

del subsector de la danza al que se haga<br />

referencia. Por una parte, en el caso de elencos<br />

de ballet clásico, existe en Chile una compañía<br />

estable asociada al Ballet de Santiago. Ella se caracteriza<br />

por su formalidad y estabilidad laboral,<br />

lo que permite darle continuidad al desarrollo de<br />

programas periódicos de creación y difusión de<br />

sus obras artísticas.<br />

Por otra parte, los artistas de las compañías<br />

independientes, coreógrafos e intérpretes independientes<br />

mantienen condiciones laborales<br />

consecuentes con su estacionalidad laboral, por<br />

lo tanto no gozan de estabilidad, muchas veces<br />

no tienen contratos y operan con la distribución<br />

porcentual de los ingresos de la presentación de<br />

sus obras.<br />

En todos los casos, la exigencia laboral les significa<br />

muchas horas de trabajo continuo para la<br />

preparación de sus obras, así como para sus respectivas<br />

exposiciones, no existiendo en los casos<br />

de la producción independiente una cobertura<br />

integral y universal de protección laboral ni de<br />

salud ocupacional.<br />

Insumos creativos para las<br />

primeras etapas del ciclo<br />

lenguajes acrobáticos. Los nuevos medios y el audiovisual<br />

aportan también en la búsqueda de nuevos<br />

lenguajes y multidisciplinas. La videodanza toma<br />

fuerza en el último tiempo.<br />

Por otra parte, la danza, en su proceso creativoproductivo,<br />

requiere de insumos de infraestructura<br />

otorgados por la arquitectura.<br />

Por último, el patrimonio, vinculado principalmente<br />

a la danza folclórica, se transforma en<br />

referente, con una mayor relevancia en la zona<br />

norte del país, y es por medio de la danza donde<br />

esta expresión encuentra resguardo y protección.<br />

CUADRO 19: Sectores usados vinculados con danza para<br />

la creación y producción<br />

ARQUITECTURA<br />

MÚSICA<br />

PATRIMONIO<br />

ARTES VISUALES<br />

FOTOGRAFÍA<br />

AUDIOVISUAL<br />

NUEVOS MEDIOS<br />

TEATRO<br />

CIRCO<br />

◊ ◊ ◊<br />

◊ ◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊<br />

◊<br />

◊ ◊ ◊ = Alta vinculación, imprescindible en el proceso<br />

◊ ◊ = Vinculación eventual, no la mayor<br />

◊ = Escasamente relacionada, pero presente<br />

La danza en su proceso creativo y de producción<br />

requiere dentro de sus insumos, de otros sectores<br />

creativos. Estos sectores y la intensidad de relación<br />

entre ellos y la danza se observan en el cuadro 19.<br />

Dentro de los insumos, el más relevante es la música,<br />

pero también recurre a la fotografía y las artes<br />

visuales como referentes para el diseño integral<br />

de la obra. La fotografía, además de apoyar como<br />

insumo al proceso creativo, puede transformarse<br />

luego en un producto complementario, como<br />

registro del proceso.<br />

Las artes circenses y el teatro sirven como recursos<br />

adicionales y complementarios. Del teatro se<br />

obtienen técnicas vocales y las artes circenses<br />

Fuente: Elaboración propia en base a entrevistas a encargados de<br />

áreas artísticas del CNCA<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

159<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!