16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otros procesos formativos<br />

2. creación y producción<br />

De manera complementaria a la formación<br />

universitaria es posible observar la formación<br />

a partir de talleres específicos donde artistas<br />

adquieren conocimientos y trabajo práctico en<br />

relación a técnicas específicas de las distintas<br />

disciplinas. Solo a modo de ejemplo, por cuanto<br />

el número de tipos de talleres puede ser amplio,<br />

se pueden mencionar talleres de serigrafía, grabados,<br />

técnicas de pintura y escultura, medios<br />

digitales, etc. Estos tienen la particularidad de<br />

generar una estrecha relación maestro-aprendiz<br />

y, si bien no conducen a una certificación formal,<br />

en el sector son valorados como una instancia<br />

relevante para la formación o perfeccionamiento<br />

de los artistas.<br />

Por último, aun cuando el de las artes visuales es<br />

un sector que en su forma más básica e iniciativa<br />

está inserto en los programas escolares, las mallas<br />

curriculares asignan un nivel de horas mínimas<br />

durante la jornada escolar, y los programas de<br />

estudios que no necesariamente potencian la<br />

instancia de creación.<br />

En esta etapa de la cadena es donde los distintos<br />

formatos de creación se generan. En él participan<br />

diversos actores que se suman a los artistas, y donde<br />

la presencia de las universidades es muy relevante.<br />

Tal y como se mencionó en apartados anteriores, los<br />

productos que genera el sector son diversos y pueden<br />

agruparse en: escultura/obra objetual, pintura,<br />

instalación, grabado, artes gráficas, artes textiles,<br />

film, performance, video, entre otras. Cada uno<br />

de ellos puede ser generado bajo la clasificación de<br />

arte puro o relacionado con la industria cultural.<br />

Es importante destacar que dicho proceso se da en<br />

un contexto complejo y de importantes restricciones,<br />

especialmente económicas, que impide a los artistas<br />

ejercer por completo al acto creativo. En este<br />

sector, los actores presentes deben hacerse cargo de<br />

un gran número de roles, es decir, el artista debe<br />

crear, debe resolver los temas de infraestructura,<br />

técnicos y económicos para gestar su obra, y además<br />

debe buscar espacios e instancias para distribuir<br />

y difundir su obra, muchas veces interactuando<br />

directamente con el consumidor final, y en otras<br />

con curadores y galeristas que vienen a ser parte<br />

importante de la cadena de distribución.<br />

Uno de los elementos que potencia de mayor manera<br />

este fenómeno, tiene que ver con la importancia<br />

de los procesos investigativos y de observación que<br />

el artista debe desarrollar para concebir una obra.<br />

Un producto de valoración débil por la sociedad y<br />

el mercado, tendrá aún mayores problemas para ser<br />

valorado y financiado en sus procesos investigativos.<br />

En relación a la producción relacionada con el “arte<br />

puro”, las artes visuales requieren de espacios, tiempo y<br />

recursos para experimentar y crear, de lo contrario se<br />

corre el riesgo de que la producción artística, buscando<br />

la siempre natural sobrevivencia económica, tienda a<br />

generar creaciones pensadas simplemente para satisfacer<br />

las necesidades del mercado. En este contexto,<br />

la producción del sector se lleva a cabo por medio de<br />

talleres independientes o colectivos, y en menor medida,<br />

bajo el alero de universidades y museos o mediante<br />

residencias nacionales e internacionales.<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

121<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!