16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA<br />

La música, como fenómeno creativo y artístico<br />

es una actividad tan antigua como la propia<br />

historia de la humanidad. Junto a otros<br />

fenómenos de la expresión artística, es en los<br />

últimos siglos cuando, mediante el desarrollo de<br />

dispositivos tales como la televisión, la radio, el cine<br />

e internet, logra su difusión masiva. A partir del<br />

siglo XX adquiere carácter de industria, en tanto<br />

se conforman mercados específicos donde se transan<br />

sus principales producciones, generando una<br />

actividad económica en diversos subsectores y en<br />

diversas magnitudes.<br />

La música representa hoy un fenómeno de alcance<br />

global y con significativa presencia en todos los<br />

sistemas sociales, económicos y productivos. En<br />

el contexto socioeconómico actual representa un<br />

valor agregado notable, cuyo elemento de comercialización<br />

principal ha transitado desde la venta<br />

de dispositivos tangibles (discos, casetes, discos<br />

compactos), hacia la transacción de derechos de<br />

autor y el incremento de presentaciones o conciertos<br />

en vivo. Son estos últimos, los que hoy generan<br />

mayores ingresos para los agentes del rubro.<br />

El sector de la música ha debido adecuarse de manera<br />

significativa a la era digital, en tanto este proceso de<br />

innovación tecnológica ha impactado toda la cadena<br />

de valor del sector, desde el avance en los instrumentos<br />

musicales y medios de producción y reproducción,<br />

hasta cambios fundamentales en la compresión<br />

de estrategias de distribución y consumo.<br />

En el campo de la música caben un sinnúmero de<br />

actores: compositores, intérpretes, productores,<br />

investigadores, académicos, editores, medios de<br />

comunicación y, por cierto, el público, que adhiere<br />

al consumo de distintos géneros musicales y en distintos<br />

formatos. También se distinguen subsectores<br />

o campos diferenciados, cuya primera división es<br />

según su origen: la música extranjera y la música<br />

nacional. Esta última, según la Ley 19.928, se subdivide<br />

en los siguientes géneros: música docta, selecta<br />

o clásica, música popular y música folklórica.<br />

El trabajo independiente aparece tan frecuente como el<br />

trabajo ligado a una agrupación o empresa, y dependerá<br />

del eslabón de la cadena en que se encuentre la mayor<br />

presencia de unos u otros elementos productivos. Las<br />

condiciones laborales dependerán del nivel de preparación<br />

con que cuente el artista y del género musical<br />

al que se dedique. El derecho autoral se transforma en<br />

este contexto en un elemento relevante a la hora de<br />

compensar al artista por la obra masificada.<br />

La música se presenta como uno de los productos<br />

creativos más demandados tanto por otros sectores<br />

creativos como por sectores no creativos, y tanto<br />

en su instancia de producto final como en la de<br />

producto intermedio, que logra con su presencia<br />

dar valor a otros elementos de consumo. La radio, la<br />

televisión e internet se han transformado en grandes<br />

difusores y consumidores intermedios del producto<br />

musical. De esta manera se configura un campo<br />

creativo y artístico, extenso y heterogéneo, que<br />

contiene subculturas y estilos, y que se vincula de<br />

manera intensa con un sinnúmero de actividades<br />

artísticas y comerciales.<br />

Por último, en la actualidad se presencia la aparición<br />

de producciones multidisciplinarias complementando<br />

la música con elementos de fotografía,<br />

audiovisual y diseño, entre otros.<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

185<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!