16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La instancia de exposición en artes visuales es un<br />

producto que se apoya del diseño para la generación<br />

de montajes y plataformas, y de la arquitectura para<br />

utilizarla como espacio de soporte.<br />

La editorial puede ser entendida tanto como soporte<br />

de difusión de la obra o como medio para<br />

la publicación del proceso de una exposición, en<br />

donde el resultado es un producto editorial. La<br />

fotografía y el diseño, en este caso, apoyan la generación<br />

del producto editorial.<br />

Como medios de difusión de exposiciones o<br />

artistas propiamente tal, están la publicidad, el<br />

audiovisual, la radio y los medios informáticos, donde las<br />

redes sociales juegan un papel relevante.<br />

La conservación y difusión patrimonial, en la<br />

medida que se trate del patrimonio asociado a las<br />

artes visuales, es también una vía de preservación<br />

del sector. Por último, en este mismo contexto,<br />

la educación es uno de los medios más importantes<br />

por el que se transmite el valor de las artes visuales.<br />

4. consumo<br />

Se distinguen los siguientes tipos de consumidores<br />

asociados a las artes visuales:<br />

Consumo final directo: Corresponde al consumidor<br />

que adquiere obras de arte o bien asiste a exposiciones.<br />

En esta clasificación están contenidos los<br />

coleccionistas. Según datos de la ENPCC 2009 el 22%<br />

de la población habría asistido a exposiciones y el<br />

21% a museos en los últimos 12 meses.<br />

Respecto a las diferencias sobre las obras comerciales<br />

y no comerciales, en el caso de las primeras el consumo<br />

se da, principalmente, por la compra de obras<br />

con un fin estético para adornar espacios tanto<br />

domésticos como institucionales. Sin embargo, en el<br />

caso de obras no comerciales, generalmente su consumo<br />

se da en términos de asistencia a exposiciones.<br />

La compra de libros de arte estaría también clasificada<br />

como un tipo de consumo directo.<br />

Consumo final indirecto: Se genera cuando una<br />

empresa o el Estado adquiere obras o monta exposiciones<br />

para colocarlas a disposición del público. Toda<br />

adquisición de obras, ya sea mediante un museo o<br />

una fundación, que luego son puestas a disposición<br />

del público, entrarían dentro de este tipo de consumo.<br />

MAPEO DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS EN CHILE<br />

......<br />

126<br />

......<br />

Como estímulo para este tipo de consumo se puede<br />

mencionar a modo de ejemplo las acciones desarrolladas<br />

por el Estado a través de la Comisión Nemesio<br />

Antúnez, que se encarga de proponer al Ministerio<br />

de Educación los edificios o espacios públicos que<br />

pueden o deben ornamentarse cada año. Por medio<br />

de un concurso licita servicios creativos, principalmente<br />

del sector de las artes visuales, para poner en<br />

valor un espacio cuya intervención sea posible de<br />

apreciar o disfrutar por la comunidad.<br />

La asistencia gratuita a museos y galerías o espacios<br />

expositivos estaría también asociada al consumo<br />

final indirecto, dado que la mayor parte de las veces<br />

está financiada por el Estado. A modo de referencia,<br />

según la Dibam, en 2010 solo el 16% de sus usuarios<br />

pagó por la entrada a los museos de su dependencia.<br />

En tanto, a las galerías de arte, el 23% de los asistentes<br />

declara haber pagado por su entrada la última vez que<br />

asistió a una exposición de artes visuales (ENPCC 2009).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!