16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otros procesos formativos<br />

2. creación y producción<br />

Al igual que en otros sectores creativos, la formación<br />

o aprendizaje de oficios o artes no se da<br />

exclusivamente en los ámbitos formales de educación<br />

reconocidos por el Ministerio de Educación.<br />

En teatro ha existido una importante fuente de<br />

formación radicada en escuelas privadas, algunas<br />

de ellas de reconocida y destacada trayectoria,<br />

que han formado una importante generación<br />

de actores, como la Academia de Actuación Club<br />

de Teatro Fernando González y la de Escuela<br />

de Teatro Imagen de Gustavo Meza, solo por<br />

nombrar algunas. Cabe notar, sin embargo, que<br />

aún con el prestigio logrado por las academias<br />

más destacadas, llegando a ser consideradas de<br />

un nivel de calidad similar a las universitarias,<br />

muchas de estas han debido enfrentar momentos<br />

de crisis económica, entre otros por no poder<br />

ofrecer títulos u otros beneficios que poseen las<br />

universidades o institutos profesionales. Esto<br />

ha llevado a que incluso en algunos casos se ha<br />

debido considerar como posibilidad el cierre del<br />

establecimiento educativo.<br />

El principal producto de la producción teatral es<br />

la obra y, más específicamente, la representación<br />

escénica de la obra. Se considera que la actividad<br />

teatral no está finalizada sino está representada<br />

ante una audiencia. Este es, por tanto, el principal<br />

bien final del sector: la representación como producto<br />

intangible.<br />

Como bienes intermedios de la cadena productiva<br />

cabe considerar, por una parte, a la producción<br />

dramatúrgica (texto), ya sea de autor o de creación<br />

colectiva, y por otra, a la puesta en escena –es decir,<br />

la escenificación del texto– que puede requerir muy<br />

pocos o una gran variedad de insumos.<br />

La escena nacional es compartida por una multiplicidad<br />

de compañías de diversa trayectoria,<br />

estabilidad y características. Coexisten, por tanto,<br />

compañías consolidadas con compañías funcionales<br />

o eventuales, cuyo origen y fin está asociado a las<br />

posibilidades particulares de financiamiento.<br />

A nivel menos profesional existe también en un<br />

gran número de instituciones y agrupaciones<br />

culturales o compañías de teatro que imparten<br />

capacitación en diversos ámbitos de la actividad<br />

teatral, que se extienden a lo largo de todo Chile.<br />

Por lo general son talleres o cursos de corta<br />

duración para personas que cuentan ya con una<br />

carrera u oficio.<br />

Se complementa dicha formación con una serie<br />

de escuelas o talleres de menor reconocimiento<br />

y en general nula regulación estatal, pero cuya<br />

existencia muestra la generación de una amplia<br />

oferta que intenta satisfacer una demanda<br />

permanente, pese a las sabidas dificultades de<br />

empleabilidad que la carrera presenta.<br />

Se observa que la única figura del SII que estaría ligada<br />

al teatro sería el CIIU de servicios de producción<br />

teatral. Se debe destacar, sin embargo, que la gran<br />

mayoría de las agrupaciones o compañías que trabajan<br />

en la creación teatral no estarían constituidas<br />

bajo esta figura formal, y en cambio, sólo tendrían<br />

personalidad jurídica de carácter territorial entregada<br />

por el municipio lo que les permite postular, por<br />

ejemplo, a fondos municipales. Una estimación del<br />

número de compañías muestra que entre el 2007 y<br />

2011 habrían existido en la Región Metropolitana 647<br />

compañías que montaron en espacios de representación.<br />

De estas, sólo 175 tienen continuidad en dos<br />

o más montajes (Cisternas, López y Sierralta, 2012).<br />

Con esto, es importante notar que el dimensionamiento<br />

real del sector debe pasar tanto por una estimación<br />

de las empresas y trabajadores de carácter<br />

formal como por una estimación de agrupaciones<br />

con origen más cercano a la formalización local.<br />

Si bien no existe una calificación única de las compañías,<br />

estas se pueden distinguir respecto a los<br />

espacios de exhibición, trayectoria, roles, formato<br />

y público de la siguiente forma:<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

145<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!