16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

4. disponibilidad de<br />

información<br />

Un aspecto crítico en la elaboración de los mapeos<br />

es la información y los datos disponibles sobre los<br />

sectores que son objeto de estudio. En este sentido,<br />

la literatura analizada evidencia que tanto los<br />

países individualmente como diversos organismos<br />

internacionales han efectuado importantes esfuerzos<br />

por definir indicadores pertinentes al ámbito<br />

cultural y creativo y los sectores vinculados a estos,<br />

y por construir las consecuentes bases de datos que<br />

provean la información para su medición.<br />

La Unesco, por medio de su Instituto de<br />

Estadísticas, ha generado importantes aportes con<br />

el objeto de facilitar la identificación de actividades<br />

(y su respectiva Clasificación Internacional<br />

Industrial Uniforme CIIU) al momento de intentar<br />

dimensionar, mapear o analizar la industria cultural<br />

y/o creativa. 3 Por su parte, la Conferencia de<br />

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo<br />

(UNCTAD), en su Reporte de Economía Creativa<br />

aborda desde una mirada con tinte económico los<br />

mismos conceptos de análisis. 4<br />

Aun así, se debe señalar que al poseer el sector<br />

creativo un carácter de emergente, gran parte de las<br />

actividades que componen los sectores creativos y<br />

culturales están consideradas en sistemas métricos<br />

agregados (registros de Cuentas Nacionales y otros<br />

datos económicos) desde donde es complejo identificar<br />

partidas que den cuenta de actividades relacionadas<br />

con la cultura, la creatividad y/o el arte.<br />

Por lo general, se ha tendido a utilizar los códigos<br />

CIIU como una forma de identificar a las empresas<br />

o creadores respecto de su actividad económica.<br />

Sin embargo, la existencia de diversas mediciones y<br />

niveles de desagregación de dígitos obstaculizan el<br />

tratamiento económico de los datos.<br />

Por su parte, la problemática de identificar fuentes<br />

de información cuantitativas para analizar las<br />

industrias creativas aumenta al pretender obtener<br />

información homologable para todos los subsectores<br />

que componen esta industria. Esto se debe a que<br />

el nivel de desarrollo (antigüedad, consolidación)<br />

de cada sector tiene implicancias directas en la<br />

producción de información del mismo.<br />

Las implicancias de esta realidad son, que si bien<br />

existe una metodología referencial para la elaboración<br />

de los mapeos, esta debe ser adaptada a las<br />

condiciones de la información disponible o factible<br />

de producir en el transcurso del estudio, dada,<br />

como se ha indicado, la condicionalidad que existe<br />

de las fuentes de información disponibles.<br />

En cuanto a esta disponibilidad, si bien es cierto<br />

que en Chile existe un nivel de información importante,<br />

esta se encuentra en un estado intermedio de<br />

desarrollo como para transformarse en un insumo<br />

favorable para la toma de decisiones en torno al diseño<br />

e implementación de las políticas públicas que<br />

deberían lograr la consolidación de la industria. Así,<br />

aún se evidencian ciertas dificultades en relación a<br />

fuentes que produzcan y faciliten información confiable,<br />

sistemática y periódica referida a los sectores<br />

culturales y creativos.<br />

3 Para mayores detalles sobre recomendaciones y análisis de Unesco respecto a actividades y códigos CIIU, ver el documento Marco<br />

de estadísticas culturales de Unesco, 2009.<br />

4 Para mayores detalles sobre los sistemas de medición de la industria creativa, ver el documento de la UNCTAD Creative Economy<br />

Report en sus versiones 2008 y 2010.<br />

ANTECEDENTES<br />

......<br />

25<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!