16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GRÁFICO 51: Contribuyentes asociados al comercio al por menor de<br />

publicaciones periódicas, según tipo y tamaño<br />

N° DE CONTRIBUYENTES POR CATEGORÍA<br />

0 30 60 90 120 150<br />

de UF (US$3.147 millones), mostrando un aumento<br />

significativo con respecto a las ventas registradas<br />

en 2005, que alcanzaron los 46 millones de UF<br />

(US$1.440 millones).<br />

GRAN<br />

EMPRESA<br />

MEDIANA<br />

EMPRESA<br />

PEQUEÑA<br />

EMPRESA<br />

MICRO<br />

EMPRESA<br />

OTROS NO<br />

EMPRESA<br />

Fuente: Sistematización tamaño de empresas sector con base en información SII,<br />

años 2010 - 2011.<br />

Sobre el comercio al por mayor de publicaciones periódicas,<br />

se observa que del total de 68 empresas, un<br />

75% son empresas micro, y 23% empresas pequeñas.<br />

Habría además una empresa mediana. No habría<br />

presencia destacable de contribuyentes no empresa.<br />

Por último, sobre el comercio al por menor de publicaciones<br />

periódicas, se observa que del total de 170<br />

empresas, 84% son microempresas y 15% de tamaño<br />

pequeño. Adicionalmente habría dos empresas medianas.<br />

La presencia de contribuyentes no empresas<br />

no es importante.<br />

Con todo, se observa que las empresas del sector<br />

editorial se concentrarán con mayor fuerza que el<br />

promedio de la industria creativa en empresas de<br />

tamaño pequeño (19%), y con menor fuerza que el<br />

promedio de la industria creativa en empresas de<br />

tamaño micro (76%).<br />

Por otra parte, las ventas del sector se distribuyen en<br />

forma inversa al número de empresas, observándose<br />

que un 58% o 69,7 millones de UF (US$3.147 millones)<br />

de las ventas corresponde a las empresas de edición<br />

y venta de publicaciones periódicas, un 36% o 42,9<br />

millones de UF (US$1.940 millones) a edición y venta<br />

de libros, y 6% o 7,1 millones de UF (US$320 millones)<br />

a edición de otro tipo de publicación.<br />

Los ingresos por edición y comercio de publicaciones<br />

periódicas alcanzaron, en 2011, los 69,7 millones<br />

Los ingresos por edición y comercio de libros alcanzaron,<br />

2011, a 42.965.798 UF (US$1.940 millones).<br />

Esta cifra se ha mantenido estable e incluso ha bajado<br />

en relación al monto 2005, donde se alcanzaron<br />

los 45,5 millones de UF (US$1.424 millones). Al<br />

analizar la composición de estas ventas, se observa<br />

que la disminución está asociada solo a algunos de<br />

los códigos que la componen. Así, mientras disminuyen<br />

los ingresos por impresión de libros –pasa de<br />

21,9 millones de UF, en 2005, a 16,8 millones de UF<br />

en el 2011– y los de venta al por mayor de libros –de<br />

10,5 millones de UF en 2005 a 5,6 millones de UF<br />

en 2011–, han aumentado los ingresos asociados<br />

principalmente a edición de libros, los cuales van<br />

de 11,9 millones de UF en 2005 a 18,1 millones de<br />

UF en 2011, y los de venta al por menor, que van de<br />

1 millón de UF a 2,4 millones de UF en el mismo<br />

periodo.<br />

Lo mismo sucede en el caso de ventas en el subsector<br />

de edición de publicaciones periódicas, que<br />

mientras aumenta ingresos en los códigos asociados<br />

a edición de periódicos –de 45,7 millones de UF en<br />

2005 a 69,5 millones de UF en el 2011– y a comercio<br />

al por menor de revistas y diarios –de 90 mil UF en<br />

2005 a 196 mil UF en 2011–, disminuye en el código<br />

asociado a venta al por mayor, donde pasa de 214<br />

mil UF en 2005 a 47 mil UF en 2011.<br />

Esto último podría dar cuenta de una redistribución<br />

de funciones dentro de las empresas del rubro,<br />

donde no necesariamente las empresas distribuidoras<br />

o de venta al por mayor son exclusivas para<br />

realizar este trabajo, sino que las mismas editoriales<br />

podrían quedar a cargo de la venta al por mayor. Con<br />

respecto al volumen de ventas de estas por sobre<br />

las comercializadoras, en el caso de la edición de<br />

libros, esto podría estar dando cuenta de las ventas<br />

directas que se realizan desde la empresa editorial<br />

sin pasar por la librería; en el caso de la edición de<br />

periódicos, daría cuenta de ingresos correspondientes<br />

a publicidad que son recibidos por la editorial y<br />

que son superiores al precio que paga el consumidor<br />

final del diario o la revista al término de la cadena.<br />

En relación a las ventas promedio del mes, se<br />

tiene que los códigos con mayores montos serían<br />

la edición de periódicos, revistas y publicaciones<br />

I. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA<br />

......<br />

87<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!