16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4. consumo<br />

Se distinguen los siguientes tipos de consumidores<br />

asociados al teatro:<br />

Consumidor final directo: En relación al perfil de<br />

los consumidores de teatro, cabe señalar que existe<br />

un porcentaje importante de personas vinculadas<br />

al sector, es decir, actores, directores o dramaturgos<br />

que tienen un interés personal en su asistencia.<br />

Según datos de la ENPPC 2009 un 19% de la población<br />

confirman haber asistido al teatro en el último<br />

año. Otro punto a destacar es que una porción muy<br />

importante de los consumidores finales de teatro<br />

son niños. Segúndel INE (2010: 36, 38), un 25% de<br />

los asistentes al teatro lo hicieron a obras para niños.<br />

tipo de consumo tiene aún baja visibilidad, ha ido<br />

aumentando en el último tiempo.<br />

En el siguiente cuadro se aprecia el tamaño del<br />

consumo por tipo, del que se podría inferir la distribución<br />

de ingresos por tipo de consumo para el teatro.<br />

CUADRO18: Tamaño del consumo por tipo<br />

CONSUMO FINAL DIRECTO<br />

CONSUMO FINAL INDIRECTO<br />

Consumidor final indirecto: En este caso es el<br />

Estado y empresas privadas que compran o pagan<br />

por la representación, permitiendo la asistencia de<br />

la población beneficiada en forma gratuita. Durante<br />

el 2010, cerca del 50% de la población habría asistido<br />

gratis al teatro. El Consejo de la Cultura con sus fondos<br />

concursables y la Ley de Donaciones serían dos<br />

de los grandes aportes del Estado a financiamiento<br />

del teatro. Otra modalidad está dada por empresas<br />

privadas, colegios, u otra empresa ajena al rubro<br />

artístico, que compran obras para ofrecerlas a sus<br />

alumnos o trabajadores. Por último, también en<br />

ocasiones las compañías ofrecen funciones gratuitas<br />

a modo de canje con instituciones públicas<br />

o privadas que otorgaron insumos como salas de<br />

ensayo o equipamiento.<br />

Consumo intermedio: En esta categoría se encuentra<br />

la producción teatral no vinculada directamente<br />

a la representación de la obra, sino a<br />

algunos de sus componentes y/o a la investigación y<br />

generación de conocimiento especializado, los que<br />

sirven como insumo para otros sectores. Algunos<br />

ejemplos como talleres de actuación, talleres como<br />

iniciativas de desarrollo de recursos humanos e<br />

ingresos por arriendo de espacio físico, en el caso de<br />

que la compañía tenga una sala de teatro, podrían<br />

ser opciones de consumo intermedio. Si bien este<br />

CONSUMO FINAL INTERMEDIO<br />

Fuente: Elaboración propia en base a información estadística de consumo final<br />

estimado mediante datos de gasto y gratuidad, y en base a datos estimativos<br />

de consumo intermedio.<br />

Nota: El tamaño de los cuadrados es solo referencial y toma como insumo el<br />

contexto dado en el punto anterior.<br />

En la actualidad, la mayor parte de la actividad<br />

teatral está destinada al consumo final directo,<br />

es decir, a las audiencias que concurren a ver una<br />

representación, ya sea en forma pagada o gratuita.<br />

Dentro del consumo directo habría un porcentaje<br />

similar de personas que pagan, y que no pagan la<br />

entrada. La entrada gratuita sería financiada por el<br />

Estado o por un privado. 56<br />

El consumo intermedio, dado su estado no desarrollado,<br />

se asume como menor a los otros dos tipos<br />

de consumo.<br />

56 Esta cifra viene dada por la ENPCC 2009, que distingue, dentro de la gente que declara haber asistido al teatro en los últimos<br />

12 meses, entre aquellos que pagaron y no pagaron en la última asistencia, y que para el 2009 determina una gratuidad del 48%;<br />

además, la Encuesta de Espectáculos Públicos (INE, 2010), que encuesta a centros que presentan teatro, concluye que la gratuidad<br />

para el teatro habría estado en un 52%.<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

151<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!