16.04.2015 Views

o_19j1dcg0n17vs2lpnc21f6e1l5aa.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CUADRO 8: Sectores vinculados con la artesanía para<br />

comercio y difusión<br />

4. consumo<br />

DISEÑO<br />

PUBLICIDAD<br />

RADIO<br />

PATRIMONIO<br />

EDITORIAL<br />

TELEVISIÓN<br />

FOTOGRAFÍA<br />

◊ ◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊<br />

◊ ◊ ◊ = Alta vinculación, imprescindible en el proceso<br />

◊ ◊ = Vinculación eventual, no la mayor<br />

◊ = Escasamente relacionada, pero presente<br />

Fuente: Elaboración propia en función de entrevistas a encargados<br />

de áreas artísticas del CNCA.<br />

Otros sectores que apoyan la venta artesanal son<br />

la fotografía y su relación con editorial mediante<br />

la publicación de libros en los que se publicitan<br />

artesanías para darlas a conocer. En esta misma<br />

dirección el área audiovisual resulta ser un medio<br />

de promoción de la artesanía en la medida en que<br />

se desarrollan programas que recopilan y registran<br />

experiencias difundiéndolas y aumentando<br />

en la sociedad la conciencia de su valor.<br />

La radio y la publicidad son sectores que facilitan la<br />

promoción artesanal propiamente tal mediante<br />

la difusión de eventos artesanales, dándole un<br />

carácter más masivo.<br />

◊<br />

◊<br />

Se distinguen los siguientes tipos de consumidores<br />

asociados a la artesanía:<br />

Consumo final directo: En esta categoría se encuentra<br />

el público general que concurre a la exhibición y comercialización,<br />

tanto en ferias como en tiendas especializadas.<br />

Según la Encuesta Nacional de Participación y<br />

Consumo Cultural 2009 el 19 % de la población declara<br />

haber asistido a una muestra de artesanías en los últimos<br />

12 meses, y el 29% de la población declara que él o<br />

alguien de su familia compró algún tipo de artesanía<br />

durante los últimos 3 meses.<br />

Consumo final indirecto: El consumo indirecto se<br />

daría en la medida que una empresa o institución<br />

compre objetos artesanales para regalar a sus socios<br />

o para entregar como recuerdo a delegaciones extranjeras<br />

que visiten nuestro país.<br />

Consumo intermedio: Recientemente se observan<br />

experiencias ligadas a estrategias de valorización y<br />

conservación del patrimonio, donde la artesanía y sus<br />

objetos refuerzan ese capital a través de la exhibición,<br />

descripción del oficio o venta en espacios<br />

turísticos, centros culturales o museos.<br />

En el siguiente cuadro se puede observar el tamaño<br />

del consumo por tipo:<br />

CUADRO 9: Tamaño del consumo según tipo en el sector de artesanía<br />

CONSUMO FINAL DIRECTO<br />

CONSUMO FINAL INDIRECTO<br />

CONSUMO FINAL INTERMEDIO<br />

Fuente: Elaboración propia en base a información estadística de consumo final<br />

estimado mediante datos de gasto y gratuidad, y en base a datos estimativos<br />

de consumo intermedio.<br />

Nota:<br />

El tamaño de los cuadrados es solo referencial y toma como insumo el<br />

contexto dado en el punto anterior.<br />

El consumo final directo aparece como la principal<br />

categoría de consumo. Le sigue en tamaño el consumo<br />

II. CICLO CULTURAL DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS<br />

......<br />

115<br />

......

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!