11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184 derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina. informe 2012<strong>humanos</strong> cuyo objetivo es la legitimación de su propia exist<strong>en</strong>cia”. 3 En difer<strong>en</strong>tesestudios criminológicos se describ<strong>en</strong> las características de este modelo, quebusca la retribución del daño g<strong>en</strong>erado por el delito a través de la producciónint<strong>en</strong>cionada de dolor sobre el preso y, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te, la incapacitacióno neutralización del det<strong>en</strong>ido.En este marco, el gobierno de la cuestión criminal es una expresión delmodo de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el ord<strong>en</strong> social. 4 El trato a la población privada de libertades el mismo consist<strong>en</strong>te con el que la ag<strong>en</strong>cia policial aplica cuando la deti<strong>en</strong>e.La viol<strong>en</strong>cia intramuros no permanece hermética, <strong>en</strong> las cárceles y los lugaresde <strong>en</strong>cierro, y sus efectos se v<strong>en</strong> más allá de los cuerpos de los det<strong>en</strong>idos yel dolor de sus familias. La viol<strong>en</strong>cia intramuros los traspasa, y circula <strong>en</strong> lasociedad. 5Es necesario id<strong>en</strong>tificar las racionalidades políticas que subyac<strong>en</strong> a la promociónde castigos que implican sufrimi<strong>en</strong>tos físicos, bajo la idea de que qui<strong>en</strong>esson castigados lo merec<strong>en</strong>. 6 Se busca evitar el riesgo que implica que esapersona esté <strong>en</strong> libertad y, de ese modo, las personas det<strong>en</strong>idas conoc<strong>en</strong> <strong>en</strong>forma exclusiva la cara punitiva, más dura, del Estado. El eje de este capítuloson las violaciones de derechos <strong>humanos</strong> que conlleva el paradigma de laprisión depósito y las posibles líneas de acción para transformar ese modo deinterv<strong>en</strong>ción del Estado.Para este análisis, recurrimos a los aportes de la sociología de la negaciónal analizar las respuestas estatales fr<strong>en</strong>te al sufrimi<strong>en</strong>to y las violaciones dederechos a las personas privadas de libertad. Mostramos las técnicas que sedespliegan para la negación de estas realidades, sost<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> acuerdos tácitosacerca de qué puede ser reconocido públicam<strong>en</strong>te. Algunas violaciones depp. 527-578. Sozzo señala que no se trata de la superación de un modelo porotro, sino que persist<strong>en</strong> cuestiones del “modelo correccional” <strong>en</strong> las prisionesarg<strong>en</strong>tinas, lo que pres<strong>en</strong>ta una “economía mixta” <strong>en</strong> el interior de la prisión.3 Íd. Para más información, véase John Pratt, “Elias, Punishm<strong>en</strong>t and Decivilization”,<strong>en</strong> John Pratt, Simon Hallsworth, Mark Brown, David Brown y WayneMorrison (eds.), The New Punitiv<strong>en</strong>ess. Tr<strong>en</strong>ds, Theories, Perspectives, Londres,William Publishing, 2005, pp. 256-271.4 Massimo Pavarini, ob. cit.5 En esta misma línea, Pratt analiza la prisión a partir de características de lasociedad. En su análisis sobre la forma <strong>en</strong> que el concepto de civilización fuelimitando las fronteras del castigo legalm<strong>en</strong>te aprobado, señala que los valoresculturales deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de que interactúan con otrosrasgos necesarios para que exista el proceso civilizatorio. Estos rasgos son elcambio <strong>en</strong> la estructura social, los cambios <strong>en</strong> el hábitus social y los modosde conocimi<strong>en</strong>to (sistemas de cre<strong>en</strong>cias humanas y maneras de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der elmundo).6 Pat O’Malley, Neoliberalismo, riesgo y justicia p<strong>en</strong>al, Bu<strong>en</strong>os Aires, Ad-Hoc, 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!