11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

t<strong>en</strong>siones sociales y respuestas estatales. conflictos… 313Esta omisión disminuye su ya limitado impacto para at<strong>en</strong>der los problemasque v<strong>en</strong>imos señalando. 111 Por un lado, como el Estado adquiere suelo <strong>en</strong> condicionesde mercado, se produce un importante aum<strong>en</strong>to de los costos dela vivi<strong>en</strong>da que produce y, por lo tanto, una merma <strong>en</strong> el impacto del presupuestoasignado a los fines de construcción de vivi<strong>en</strong>da. 112 Para disminuir loscostos del suelo, los proyectos habitacionales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a localizarse <strong>en</strong> áreas debajo interés lucrativo, reforzando la fragm<strong>en</strong>tación urbana y la segregaciónresid<strong>en</strong>cial de los sectores más desfavorecidos, privándolos del acceso a infraestructurasy equipami<strong>en</strong>to urbano de calidad. 113 En este s<strong>en</strong>tido, sin negar laimportancia de la política nacional actual <strong>en</strong> materia de vivi<strong>en</strong>da, 114 resulta“Debate impostergable”, Página/12, Suplem<strong>en</strong>to Cash, 27 de marzo de 2011,disponible <strong>en</strong> .111 Decimos que su impacto es limitado ya que se conc<strong>en</strong>tra básicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> laconstrucción de vivi<strong>en</strong>das llave <strong>en</strong> mano o mejorami<strong>en</strong>to de vivi<strong>en</strong>da, cuandolos factores causantes de la actual crisis habitacional requier<strong>en</strong> mayor diversidadde programas, tales como planes de regularización dominial, subsidios yregulación de alquileres, y políticas de autogestión de vivi<strong>en</strong>da, <strong>en</strong>tre otros. Alrespecto, véase Raquel Rolnik - Consejo de <strong>Derechos</strong> Humanos de ONU, ob.cit., párrafos 31 y 32. Véase asimismo la nota de opinión del Área de Urbanismodel Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de G<strong>en</strong>eralSarmi<strong>en</strong>to / Asociación Civil Madre Tierra, “Debate impostergable”, ob. cit.112 Según información brindada por el Estado arg<strong>en</strong>tino ante el Comité de <strong>Derechos</strong>Humanos de Naciones Unidas <strong>en</strong> ocasión del 47º período de sesiones,el costo de producción de la vivi<strong>en</strong>da social aum<strong>en</strong>tó <strong>en</strong> un 40% <strong>en</strong> el plazode dos años (2003-2005). Este increm<strong>en</strong>to, a su vez, varía hasta un 50% <strong>en</strong>función de la localización geográfica del suelo. El costo por vivi<strong>en</strong>da durantela primera etapa del Plan Federal de Vivi<strong>en</strong>das osciló <strong>en</strong>tre 33 000 y 65 000pesos, <strong>en</strong> función de su localización geográfica. Luego de dos años, el costopor vivi<strong>en</strong>da asc<strong>en</strong>día a 50 000 y 108 000 pesos <strong>en</strong> función del mismo factor.Véase Comité DESC, Aplicación del Pacto Internacional de DESC. Terceros informesperiódicos que deb<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar los Estados partes de conformidad con los artículos 16 y17 del Pacto: Arg<strong>en</strong>tina, Un. Doc. E/C.12/ARG/3, 26 de <strong>en</strong>ero de 2011.113 En este s<strong>en</strong>tido, se explica que “Además de la fuerte suba <strong>en</strong> el valor de latierra, hay una notable disparidad <strong>en</strong>tre los precios de las zonas urbanas conmejor accesibilidad y servicios básicos, y los más postergados. Esta situacióndefine un peculiar modo de exclusión social. […] El precio del suelo desplazaa los sectores populares y a la vivi<strong>en</strong>da social a zonas cada vez más alejadas”(Javier Lewkowicz, “Suelo…”, ob. cit.). Coincide la Fundación Apertura alexpresar que “Las políticas de construcción de vivi<strong>en</strong>das sociales <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tranun obstáculo importante <strong>en</strong> la escasez de suelo fiscal” (Fundación Apertura,ob. cit., p. 23). En este mismo s<strong>en</strong>tido, véase Informe Alternativo para el Comitéde <strong>Derechos</strong> Económicos, Sociales y Culturales/ Evaluación sobre Arg<strong>en</strong>tina, 47ºPeríodo de sesiones, ob.cit.114 Nos referimos a la reactivación de las políticas de vivi<strong>en</strong>da nacionales y ala importante inversión que la administración iniciada <strong>en</strong> 2003 ha v<strong>en</strong>idohaci<strong>en</strong>do desde <strong>en</strong>tonces, que ha significado que cerca de más de mediomillón de familias haya mejorado o esté <strong>en</strong> vías de mejorar su situación habitacional

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!