11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66 derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina. informe 2012un gran impacto <strong>en</strong>tre los participantes, pues da cu<strong>en</strong>ta de las dificultadesque los sobrevivi<strong>en</strong>tes han t<strong>en</strong>ido que pasar <strong>en</strong> todo este proceso al brindar sutestimonio, mayorm<strong>en</strong>te causadas por la falta de formación y pericia técnicade los funcionarios a cargo de esa tarea. La misma pres<strong>en</strong>tación se realizó <strong>en</strong> laprovincia de Tucumán <strong>en</strong> noviembre de 2011, ante funcionarios del Noroestearg<strong>en</strong>tino.Meses más tarde, profesionales del C<strong>en</strong>tro Ulloa 35 junto a la Corte Supremade Justicia pres<strong>en</strong>taron un protocolo de características similares. Algunosde los profesionales que participaron <strong>en</strong> su elaboración relataron al CELSque tomaron su experi<strong>en</strong>cia como acompañantes de las víctimas que actuabancomo testigos <strong>en</strong> los juicios como punto de partida para la produccióndel protocolo. Así, ellos detectaron diversas situaciones <strong>en</strong> las que, según suspalabras, “algo no estaba operando de manera tal que [el proceso de justicia]fuera reparatorio para el testigo, más allá de que el testigo-víctima no pudiera<strong>en</strong>unciarlo”. 36 También trabajaron <strong>en</strong> conjunto con funcionarios del JuzgadoFederal n° 12 de la Capital Federal.35 La primera resolución que creó al C<strong>en</strong>tro Ulloa como c<strong>en</strong>tro de at<strong>en</strong>cióna las víctimas del terrorismo de Estado es de noviembre de 2009. Hasta<strong>en</strong>tonces se trataba del Programa Consecu<strong>en</strong>cias actuales del Terrorismo deEstado, bajo la dirección de Victoria Martínez <strong>en</strong> la Secretaría de <strong>Derechos</strong>Humanos. En ese mom<strong>en</strong>to, el “plan de acompañami<strong>en</strong>to” no estaba <strong>en</strong> elPrograma, sino que había sido transferido al Programa Verdad y Justicia,por resolución ministerial. Este plan permaneció un año <strong>en</strong> el ámbito de eseprograma. Luego, <strong>en</strong> noviembre de 2010, regresó al C<strong>en</strong>tro Ulloa medianteotra resolución. Una vez creado el c<strong>en</strong>tro de asist<strong>en</strong>cia, el plan de acompañami<strong>en</strong>toregresó a su órbita. Estaba <strong>en</strong> juego la imposibilidad de separarasist<strong>en</strong>cia de acompañami<strong>en</strong>to. En ese mom<strong>en</strong>to, el c<strong>en</strong>tro se creó con elnombre de “C<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción a las Víctimas del Terrorismo de Estado”.En febrero de 2011 se ampliaron sus compet<strong>en</strong>cias y se reemplazó el nombrepor el de “C<strong>en</strong>tro de At<strong>en</strong>ción a las Víctimas de Violaciones de <strong>Derechos</strong>Humanos”. El C<strong>en</strong>tro Ulloa ti<strong>en</strong>e un trabajo que no está abocado solam<strong>en</strong>tea las víctimas del terrorismo de Estado, si bi<strong>en</strong> sigue si<strong>en</strong>do ese el eje deltrabajo por los años de construcción. De acuerdo con su directora, FabianaRousseaux, “el acompañami<strong>en</strong>to ti<strong>en</strong>e varias aristas. Una cuestión es elacompañami<strong>en</strong>to más obvio, estar acompañando al testigo, esta cuestión dellazo que para nosotros, además, se difer<strong>en</strong>cia de las ONG que también hac<strong>en</strong>acompañami<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> que nosotros <strong>en</strong>marcamos esta interv<strong>en</strong>ción comouna política de reparación, como una obligación del Estado de acompañaral testigo durante el proceso de los juicios. Las otras cuestiones que surg<strong>en</strong>del juicio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver también con el acompañami<strong>en</strong>to, la derivación asist<strong>en</strong>cial<strong>en</strong> los casos que consideremos que el testimonio pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>ciaalgo que hasta ahí no había surgido y vuelve a revivir, como dic<strong>en</strong> muchostestigos”. (Entrevista brindada <strong>en</strong> el CELS, noviembre de 2011.)36 Entrevista a profesionales del C<strong>en</strong>tro Ulloa. CELS, noviembre de 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!