11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

458 derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina. informe 2012Estas recom<strong>en</strong>daciones constituy<strong>en</strong> otra alerta sobre la importancia deestos temas y la necesidad de impulsar políticas públicas. Estas deberían com<strong>en</strong>zarpor un exam<strong>en</strong> de las propias prácticas laborales del Estado, ya que,distintos análisis y estudios de caso sugier<strong>en</strong> que el propio Estado, lejos dedar el ejemplo, reproduce como empleador dinámicas de precarización yflexibilización laboral a gran escala. El Estado ti<strong>en</strong>e además una función crítica<strong>en</strong> la regulación y el control de una serie de servicios y actividades queafectan <strong>en</strong> forma c<strong>en</strong>tral las condiciones de vida, transporte, vivi<strong>en</strong>da, saludy educación de los trabajadores. Y finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta el gran desafío de desarrollary/o apuntalar políticas activas de promoción del trabajo registrado,de regulación y control de las distintas estrategias antisindicales de las patronalestanto nacionales como extranjeras, y de lucha contra la tercerización yprecarización laboral.Al mismo tiempo, varios de los elem<strong>en</strong>tos analizados <strong>en</strong> el artículo parec<strong>en</strong>indicar que estas políticas deb<strong>en</strong> complem<strong>en</strong>tarse con procesos de democratizacióny r<strong>en</strong>ovación del funcionami<strong>en</strong>to y la dinámica de las organizacionessindicales. Retomando, <strong>en</strong>tonces, algunos de los ejes c<strong>en</strong>trales desarrollados<strong>en</strong> la primera parte de este capítulo, cabe destacar que el fortalecimi<strong>en</strong>to de laorganización de los trabajadores <strong>en</strong> sus establecimi<strong>en</strong>tos laborales surge comocaída del desempleo, persist<strong>en</strong> algunas inequidades de largo plazo, tanto<strong>en</strong> el segm<strong>en</strong>to formal del mercado de trabajo, como <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>tode las mujeres <strong>en</strong> hogares de bajos ingresos. La investigadora RosalíaCortés señalaba <strong>en</strong> un texto de pres<strong>en</strong>tación del informe “El género <strong>en</strong>cifras” que <strong>en</strong>tre 2006 y 2010, también según datos del Boletín de Estadísticasde Género del Ministerio de Trabajo de Nación, la brecha salarial<strong>en</strong>tre mujeres y varones no disminuyó sino que creció levem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>trelos asalariados registrados. Al mismo tiempo, según datos del MTySS, laparticipación de mujeres <strong>en</strong> los programas de capacitación y empleo bajódel casi 80% <strong>en</strong> 2006 a algo más de la mitad (55%) <strong>en</strong> 2010. Subrayaba,<strong>en</strong>tonces que ante estas inequidades <strong>en</strong> el área laboral, surge la necesidadde retomar una perspectiva de género ampliada, que contemple el diseñode políticas activas hacia el mercado de trabajo, como herrami<strong>en</strong>tas paraconsolidar oportunidades, <strong>en</strong> un contexto de expansión económica. VéaseRosalía Cortés, “Hay patrones de género vinculados a la pobreza estructuralque cambiaron poco”, disponible <strong>en</strong> .Véase también “Aportes para el desarrollo humano <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina2011. El género <strong>en</strong> cifras: mujeres y varones <strong>en</strong> la sociedad arg<strong>en</strong>tina”,PNUD, 2011, disponible <strong>en</strong> y Rosalía Cortés, “Mercado detrabajo y género: el caso arg<strong>en</strong>tino, 1994-2002” <strong>en</strong> María El<strong>en</strong>a Val<strong>en</strong>zuela(ed.), Mujeres, pobreza y mercado de trabajo. Arg<strong>en</strong>tina y Paraguay, OIT, 2003,diponible <strong>en</strong> .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!