11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las personas con discapacidad psicosocial: del estigma… 3571.2. el proceso de sanción: “nada para nosotros sin nosotros”Uno de los aspectos más destacables y distintivos del proceso de sanciónde la ley fue la activa participación de la sociedad civil. Más aún t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que los usuarios de los servicios de salud m<strong>en</strong>tal y sus familiaresno sólo han sido invisibilizados y sil<strong>en</strong>ciados, sino que su palabra estuvo (yestá aún, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) desautorizada. Su participación <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevistas conlos s<strong>en</strong>adores y sus equipos técnicos antes de la discusión <strong>en</strong> el recinto, asícomo sus interv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> las audi<strong>en</strong>cias públicas pued<strong>en</strong> ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didascomo una puesta <strong>en</strong> acto de los preceptos de participación cont<strong>en</strong>idos <strong>en</strong>la conv<strong>en</strong>ción y recuperados por la ley. También la pres<strong>en</strong>cia activa delas organizaciones def<strong>en</strong>soras de derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> la difusión de loscompromisos asumidos por el Estado arg<strong>en</strong>tino a través del derecho internacionaly su participación <strong>en</strong> el debate parlam<strong>en</strong>tario rescató y agregó aldebate la ineludible y olvidada dim<strong>en</strong>sión de la dignidad de las personasusuarias y la importancia de su inclusión <strong>en</strong> la construcción de una ciudadaníademocrática.Una de las principales t<strong>en</strong>siones a superar se vincula con la def<strong>en</strong>sa de losintereses sectoriales, a espaldas de las cuestiones atin<strong>en</strong>tes a la def<strong>en</strong>sa delos derechos de las personas con discapacidad psicosocial. El Estado es unactor fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> estas disputas <strong>en</strong> su rol irr<strong>en</strong>unciable de garante delpl<strong>en</strong>o ejercicio de los derechos ciudadanos. Sin embargo, la participación delos afectados directos ha sido una herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la consolidaciónde normas más respetuosas e inclusivas, y <strong>en</strong> su efectivo cumplimi<strong>en</strong>to.Esta circunstancia se pres<strong>en</strong>tó con claridad <strong>en</strong> el Congreso de la Nación: eldiagnóstico de la situación, las definiciones y los modos de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong>relación con la salud de la población <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y con la de aquellos afectadospor una <strong>en</strong>fermedad m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> particular han sido históricam<strong>en</strong>te hegemonizadospor el discurso médico psiquiátrico, psicológico o psicoanalítico (unaparticularidad de nuestro país). Desde estas disciplinas se construyó el saberalrededor del padecimi<strong>en</strong>to m<strong>en</strong>tal a lo largo de la historia y se consolidaronlos prejuicios sociales, <strong>en</strong> relación con sus interv<strong>en</strong>ciones para dar respuestaa esos problemas.Por otra parte, las posiciones hegemónicas supon<strong>en</strong> la posibilidad deproyectos estratégicos alternativos que las resistan y modifiqu<strong>en</strong>. La historiadel movimi<strong>en</strong>to de salud m<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina está repleta de experi<strong>en</strong>ciasde este tipo, señeras <strong>en</strong> América Latina, y que forman parte, como yahemos dicho, de un legado acallado durante décadas que no ha logradoconstituirse <strong>en</strong> una opción real y concreta para la población. Tampoco sonnovedosas las conceptualizaciones que dieron lugar a los movimi<strong>en</strong>tos dedesinstitucionalización, anteced<strong>en</strong>tes de la compr<strong>en</strong>sión del <strong>en</strong>cierro comoproductor de patología y de la posibilidad de inclusión social pl<strong>en</strong>a del así

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!