11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina. informe 20124. la posible retraumatización de las víctimas ante ladeclaración. la pot<strong>en</strong>cia reparadora del proceso de justiciaResulta de <strong>en</strong>orme utilidad incluir aquí el reconocimi<strong>en</strong>to de las torturascomo hechos traumáticos para conducir con efectividad las <strong>en</strong>trevistas a lasvíctimas y tomar <strong>en</strong> consideración las particularidades de lo traumático <strong>en</strong>relación con su vig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tiempo.En este s<strong>en</strong>tido, cabe m<strong>en</strong>cionar ante todo la condición de pres<strong>en</strong>te de loshechos de tortura para las víctimas. Es habitual reconocer <strong>en</strong> los testimoniosbrindados <strong>en</strong> el marco del proceso de justicia que los testigos cierran los ojos ygesticulan <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de describir los lugares donde sucedió la tortura; alpreguntarles al respecto, explican esos gestos como la necesidad de “ver” aquellugar, o “ir” allí <strong>en</strong> un registro difer<strong>en</strong>te del que todos manejamos <strong>en</strong> relacióncon la memoria, y es ost<strong>en</strong>sible la repercusión emocional que esos recuerdosprovocan <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> los relata y <strong>en</strong> qui<strong>en</strong> escucha el relato.El trastorno por estrés postraumático es una condición patológica que ilustrala cualidad de todo recuerdo de lo traumático <strong>en</strong> lo que refiere a su particular int<strong>en</strong>sidad.Aquellas personas que lo padec<strong>en</strong> reexperim<strong>en</strong>tan estos hechos comorecuerdos intrusivos, sueños recurr<strong>en</strong>tes, s<strong>en</strong>saciones de revivir la situación, queincluy<strong>en</strong> reacciones fisiológicas m<strong>en</strong>surables. Si bi<strong>en</strong> no todas las víctimas detortura padec<strong>en</strong> este trastorno, puede ser <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido como una expresión másde las secuelas de la tortura <strong>en</strong> la configuración subjetiva. En cada sujeto, el relatoy las marcas de lo traumático serán únicos, pero siempre incluirán alguna dim<strong>en</strong>siónde actualidad y de padecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la evocación. Aquello que no pudoser elaborado, aquel resto del horror que quedó fuera de las palabras reaparece,se muestra y es transmitido. Lo que no puede <strong>en</strong>trar de algún modo <strong>en</strong> el registrode las imág<strong>en</strong>es o de las palabras que portan algún significado seguirá insisti<strong>en</strong>do<strong>en</strong> inscribirse, seguirá mostrándose p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de elaboración, de reparación.Podríamos asumir que si hay testimonio, hay registro de imág<strong>en</strong>es y palabras.Sin embargo, sabemos que la característica propia del horror de la tortura es queresulta irrepres<strong>en</strong>table; y ese resto no repres<strong>en</strong>table es lo que aparece <strong>en</strong>tre laspalabras, <strong>en</strong> las pausas, las interrupciones bruscas, las confusiones semánticas,los errores gramaticales y hasta <strong>en</strong> los sil<strong>en</strong>cios. Esa negatividad es el modo deaparición <strong>en</strong> el discurso de lo no repres<strong>en</strong>tado y debe poder ser detectado comotal por el <strong>en</strong>trevistador y valorado con la expectativa de propiciar su inclusión <strong>en</strong>el decir del testigo. La posibilidad de hablar del testigo dep<strong>en</strong>de claram<strong>en</strong>te dela capacidad de escucha at<strong>en</strong>ta y respetuosa de qui<strong>en</strong> lo <strong>en</strong>trevista. Para que unsujeto pueda decir, otro debe poder escuchar.Tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la cualidad de irrepres<strong>en</strong>table de lo traumático, como yahemos dicho, la repetición de las condiciones <strong>en</strong> las cuales sucedieron los hechostraumáticos serán pot<strong>en</strong>ciales motivos de reexperim<strong>en</strong>tación de lo sufrido. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!