11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

avances y desafíos de la clase trabajadora <strong>en</strong> la arg<strong>en</strong>tina… 439de la clase trabajadora <strong>en</strong> la actualidad. En primer lugar, nos det<strong>en</strong>dremos <strong>en</strong>la problemática de la persist<strong>en</strong>cia de altos niveles de empleo no registrado,que constituy<strong>en</strong> una fu<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>tral de heterog<strong>en</strong>eidad <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la clasetrabajadora. En segundo lugar, abordaremos la problemática de la tercerización,que constituye otro disparador de heterog<strong>en</strong>eidades aún <strong>en</strong>tre los trabajadoresregistrados. Finalm<strong>en</strong>te, analizaremos una problemática específica:los posibles impactos <strong>en</strong> las relaciones laborales del proceso de extranjerizaciónde la economía que se consolidó <strong>en</strong> este período. El análisis de estas tresdim<strong>en</strong>siones, lejos de agotar el tema, muestra <strong>en</strong> cambio que existe un amplioarco de problemáticas que afecta a la clase trabajadora que merec<strong>en</strong> unaaproximación sistemática y profunda, incluy<strong>en</strong>do no sólo las distintas modalidadesde contratación y sus niveles de ingreso, sino también sus condicionesde trabajo, de vida y sus derechos a la organización.2.1. evolución e impacto del trabajo no registradoEn primer lugar, debemos retomar los indicadores del mercado de trabajo,que mostraban un desc<strong>en</strong>so importante de la desocupación a partir de lacreación de millones de puestos de trabajo, muchos de ellos registrados. Estopermitió una contracción del peso del empleo no registrado sobre el empleototal. La proporción de trabajos asalariados no registrados se había expandidosignificativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta: <strong>en</strong>tre 1995 y 2001 pasó de repres<strong>en</strong>tarel 26% del total de ocupados y el 36,5% de los asalariados, al 30,8 y el 42,6%,respectivam<strong>en</strong>te. 18En 2010, el empleo asalariado no registrado había disminuido al 26,9% delos ocupados y al 35,1% de los asalariados. Entre 2001 y 2010, se verificó ademásuna reducción relativa de las ocupaciones no asalariadas y un aum<strong>en</strong>todel peso del empleo asalariado sobre el total. Estos datos implican que, <strong>en</strong> losúltimos años, pudo revertirse el legado de informalización, pero sólo <strong>en</strong> formaparcial, con mejoras que resultan insufici<strong>en</strong>tes para garantizar la aplicaciónde los derechos laborales al conjunto de la clase trabajadora ya que, a pesarde la importante reducción, los niveles actuales de trabajo no registrado sonsimilares a los de mediados de la década de 1990.Esto implica que, aun después de estos años de crecimi<strong>en</strong>to económico,caída de la desocupación y progresivo increm<strong>en</strong>to del empleo registrado, unode cada tres trabajadores ti<strong>en</strong>e una ocupación no registrada o empleo “<strong>en</strong>negro”. Es fundam<strong>en</strong>tal destacar que este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o no se restringe únicam<strong>en</strong>tea los establecimi<strong>en</strong>tos más pequeños. De acuerdo con la información18 CIFRA-CTA, DT, nº 10, julio de 2011.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!