11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

86 derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina. informe 2012antes de requerir algún tipo de información. Este es un primerpaso que suele obviarse o realizarse de una manera muy confusa.No estamos aquí señalando reglas o modales básicos sino poni<strong>en</strong>dode relieve la necesidad de establecer un modo particular dellevar adelante toda comunicación con las víctimas, que se difer<strong>en</strong>cie<strong>en</strong> cada gesto de aquellos que forman parte de los hechos traumáticos.Entonces, que el funcionario se dé a conocer y expliquelos motivos del llamado antes de avanzar puede ser una condiciónde posibilidad para comunicarse efectivam<strong>en</strong>te con esa persona.• Llamar al testigo por su nombre y apellido y utilizar, a medidaque avanza la conversación, los modos correspondi<strong>en</strong>tes al marcocultural que ambos compart<strong>en</strong> y que garantic<strong>en</strong> una situación desimetría <strong>en</strong>tre ambos: tratarse de usted, tutearse, nombrarse por elapellido o por el nombre, etc. Sabemos que un modo de tortura(tomando <strong>en</strong> consideración las diversas técnicas de arrasami<strong>en</strong>tosubjetivo a las que fueron sometidas las víctimas) es la privaciónde la id<strong>en</strong>tidad, que se hace efectiva <strong>en</strong> el reemplazo del nombrepor un número (modo conocido desde las prácticas de la esclavitudcomo forma de sometimi<strong>en</strong>to y de destrucción subjetiva); deallí la necesidad de llamar al testigo por su nombre (aun cuandoel <strong>en</strong>trevistador deba consultar sus notas para recordarlo). Es difícilimaginar una situación de mayor asimetría <strong>en</strong> el ejercicio delpoder que la que se plantea <strong>en</strong>tre torturador y torturado, y todaforma que replique esas asimetrías aproxima, de manera materialy simbólica, los diversos interrogatorios durante el proceso dejusticia a los llevados a cabo durante la tortura.• Comunicarle al testigo para qué va a ser citado. Es importantem<strong>en</strong>cionar datos sobre el expedi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el marco del cual se losolicita, aclarando los números y la carátula que lo id<strong>en</strong>tifican y,brevem<strong>en</strong>te, a qué sucesos se refiere. En innumerables ocasiones,la única información que el testigo recibe es que debe pres<strong>en</strong>tarse<strong>en</strong> un lugar y a una hora determinada sin saber para qué. No sonnecesarias demasiadas aclaraciones para compr<strong>en</strong>der la preocupaciónque provoca este tipo de convocatorias. Las personas que hansido víctimas de tortura no sólo ocupan la posición, habitual <strong>en</strong> laciudadanía, de desconocimi<strong>en</strong>to y dificultad para hacer propios losmecanismos de funcionami<strong>en</strong>to del Estado burocrático, sino quehan sufrido <strong>en</strong> carne propia los excesos cometidos por ese Estado.• Promover que el testigo instrum<strong>en</strong>te adecuadam<strong>en</strong>te los modosde acudir a la citación <strong>en</strong> cada instancia. Esto implica que la convocatoriadebe realizarse con la sufici<strong>en</strong>te antelación, de manera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!