11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

t<strong>en</strong>siones sociales y respuestas estatales. conflictos… 311favoreció la especulación inmobiliaria y traccionó aum<strong>en</strong>tos importantes <strong>en</strong> losalquileres y <strong>en</strong> el poder de negociación de los locadores, excluy<strong>en</strong>do tambiénde ese mercado a los sectores de m<strong>en</strong>ores ingresos, qui<strong>en</strong>es se vuelcan a lasvillas y as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos que, como tampoco ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más suelo disponible, crec<strong>en</strong><strong>en</strong> altura y <strong>en</strong> condiciones de hacinami<strong>en</strong>to, y g<strong>en</strong>eran sus propios mecanismosinformales y paralegales de acceso a la vivi<strong>en</strong>da. 106 A su vez, qui<strong>en</strong>es dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>del mercado informal de alquileres se v<strong>en</strong> obligados a mudarse de manera reiteraday con frecu<strong>en</strong>cia son am<strong>en</strong>azados con el desalojo por subas rep<strong>en</strong>tinas yarbitrarias de los alquileres o por la imposición de condiciones ilegales y abusivas,como no aceptar a familias con niños pequeños. 107emblemáticos es el del acceso a la tierra. El increm<strong>en</strong>to expon<strong>en</strong>cial de losprecios del suelo es causado fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te “por el crecimi<strong>en</strong>to de la actividadeconómica g<strong>en</strong>eral, la demanda de suelo <strong>en</strong> la periferia por parte delos sectores altos, la falta de interés de los inversores privados <strong>en</strong> el desarrollode urbanizaciones para sectores populares y los procesos especulativos, reduci<strong>en</strong>doasí las posibilidades de los mismos para acceder a suelo urbanizado,bi<strong>en</strong> localizado y accesible, considerando su capacidad económica”. Véase“Fundam<strong>en</strong>tos del proyecto de Ley de Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to Territorial Nacional”,Cámara de Diputados, Expedi<strong>en</strong>te 5649-D-2011 y Cámara de S<strong>en</strong>adores,Expedi<strong>en</strong>te 2826/11. Véase también Raquel Rolnik - Consejo de <strong>Derechos</strong>Humanos de ONU, ob. cit., párrafo 10. También hemos dado cu<strong>en</strong>ta delimpacto del boom inmobiliario <strong>en</strong> el déficit habitacional y el aum<strong>en</strong>to significativode los precios del mercado <strong>en</strong> CELS, “Desalojos forzosos <strong>en</strong> la ciudad:profundización de la crisis habitacional”, <strong>en</strong> Informe 2009, ob. cit.106 En ese s<strong>en</strong>tido, se ha m<strong>en</strong>cionado que “Los precios que pagan las familias <strong>en</strong> elmercado informal de alquileres por sólo un cuarto con baño precario y cocinacompartida <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral repres<strong>en</strong>tan la mitad o más de sus ingresos familiares”(“El c<strong>en</strong>so puso <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia el negocio de los alquileres”, Tiempo Arg<strong>en</strong>tino,25 de septiembre de 2011, disponible <strong>en</strong> ) y el hecho de que “De cada10 personas que <strong>en</strong> la región metropolitana acced<strong>en</strong> a una vivi<strong>en</strong>da, el 60%compra un lote o alquila un cuarto <strong>en</strong> el mercado informal” (Javier Lewkowicz,“Suelo…”, Página/12, Suplem<strong>en</strong>to Cash, 16 de octubre de 2011, disponible <strong>en</strong>).107 De acuerdo a un informe elaborado por el Ministerio de Desarrollo Socialde la Nación sobre la situación de habitantes del sur de la CABA, de 2000familias <strong>en</strong>trevistadas habría un total de 942 que alquila una vivi<strong>en</strong>da, y lamayoría –760 familias, el 74 %– ocupa un ambi<strong>en</strong>te por el que paga <strong>en</strong>tre250 y 800 pesos m<strong>en</strong>suales. En la mayoría de los casos, esos montos repres<strong>en</strong>tanla mitad del ingreso familiar; <strong>en</strong> todos los casos, se trata de vivi<strong>en</strong>das conbaño precario y cocina compartida y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te ubicadas <strong>en</strong> plantas altas.El relevami<strong>en</strong>to también confirmó la gran inestabilidad habitacional: las familiasse mudan reiteradam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de un mismo radio. Las subas rep<strong>en</strong>tinasde alquiler o las condiciones arbitrarias impuestas por los locadores (<strong>en</strong>muchos casos no aceptan a familias con niños pequeños) son las principalesrazones de esa movilidad. Del relevami<strong>en</strong>to también resulta que el 60% nopudo acceder al subsidio de emerg<strong>en</strong>cia habitacional del gobierno porteñoporque alquila con contratos informales y no reúne la docum<strong>en</strong>tación que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!