11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

456 derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina. informe 2012de que los “asociados” (manera <strong>en</strong> la que d<strong>en</strong>ominan a los trabajadores) “novotan a favor de un sindicato, votan contra el managem<strong>en</strong>t”. Por último, se afirmaque el “secreto” para lograr el objetivo de eliminar a los sindicatos –que“son como el agua o la electricidad, persigu<strong>en</strong> el camino del m<strong>en</strong>or esfuerzo”–es la “eliminación interna de problemas”, por lo que una política de creaciónde obstáculos es la mejor manera de mant<strong>en</strong>er a los sindicatos alejados delespacio empresarial. 48Esta tradición antisindical no es privativa del caso extremo de Wal-Mart,sino que también estuvo pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Kraft Foods y Praxair, <strong>en</strong>tre otros, dondelos int<strong>en</strong>tos de organización de los trabajadores fueron <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados conagresivas políticas patronales antisindicales. 49 Estos casos, <strong>en</strong> conjunción conlos datos disponibles, que muestran la debilidad de la repres<strong>en</strong>tación de lostrabajadores <strong>en</strong> las empresas multinacionales radicadas <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina (<strong>en</strong>forma ac<strong>en</strong>tuada <strong>en</strong> las de orig<strong>en</strong> norteamericano), el marcado predominiodel sesgo unilateral <strong>en</strong> la política ger<strong>en</strong>cial hacia el sindicato así como unadistribución del ingreso mucho más regresiva que <strong>en</strong> el resto de las grandesfirmas, sugier<strong>en</strong> que es fundam<strong>en</strong>tal realizar un seguimi<strong>en</strong>to y estudio exhaustivodel impacto de la extranjerización económica <strong>en</strong> lo que se refiere a laprofundización de prácticas regresivas <strong>en</strong> materia de relaciones laborales.48 En los trabajos se analiza una amplia gama de políticas t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a la invisibilizaciónde la relación laboral y a la promoción de la idea de que la empresaes una “gran familia” de “puertas abiertas” (lo que se inculca a través decánticos y eslóganes que se repit<strong>en</strong> diariam<strong>en</strong>te), así como otras destinadas alcontrol y la vigilancia de los trabajadores, el seguimi<strong>en</strong>to de sus actividades através de videocámaras, la evaluación de su desempeño a partir de mecanismoscomo el “Mistery Shopper”, que los evalúa sin explicitar su pres<strong>en</strong>cia,todo lo cual se suma a la supervisión perman<strong>en</strong>te del personal jerárquico.Además, se promueve una “cultura de la disposición perman<strong>en</strong>te” por partede los trabajadores, basada <strong>en</strong> un discurso de exaltación del cli<strong>en</strong>te, quesosti<strong>en</strong>e como principios “la satisfacción garantizada”, “la hospitalidad agresiva”y la idea de que “el cli<strong>en</strong>te es el verdadero jefe”. Véase Abal Medina, “Eldestierro de la alteridad”, ob. cit.49 Sobre el proceso de organización sindical de base <strong>en</strong> Praxair véase MaxiArecco, Alfredo Cabaña y José Vega, Nuestra comisión interna. La organizaciónde los trabajadores de Praxair, Bu<strong>en</strong>os Aires, SPIQyP-Taller de Estudios Laborales,2009, y sobre el caso de Kraft, Paula Varela y Diego Lotito, “La luchade Kraft-Terrabusi. Comisiones internas, izquierda clasista y ‘vacancia’ derepres<strong>en</strong>tación sindical”, <strong>en</strong> Conflicto Social, revista del Programa de Investigacionessobre Conflicto Social, IIGG, 2009. Véase también Daniel Azpiazuy Martín Schorr, “La difícil reversión de los legados del neoliberalismo. Larecuperación industrial <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina de la posconvertibilidad”, Nueva Sociedad,nº 225, <strong>en</strong>ero-febrero de 2010; disponible <strong>en</strong> .

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!