11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96 derechos <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> arg<strong>en</strong>tina. informe 2012tiempo, la posibilidad de que la participación de los testigos <strong>en</strong>trañe tan hondam<strong>en</strong>teel riesgo de volver a ser dañados debe ser compr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> profundidadpor los diversos actores del sistema de justicia para no contrariar losprincipios es<strong>en</strong>ciales que sosti<strong>en</strong><strong>en</strong> sus tareas.Cada una de las partes que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la tramitación de la causa y ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te<strong>en</strong> el juicio oral debe posibilitar la declaración del testigo sin dañarlo.Esta debe ser una responsabilidad irr<strong>en</strong>unciable de todos los actores, que, si esdejada de lado, pone <strong>en</strong> cuestión la posición ética y el s<strong>en</strong>tido del proceso dejusticia todo.El cuidado <strong>en</strong> considerar y evitar las condiciones que pued<strong>en</strong> perturbar altestigo será determinante para llevar adelante una declaración que reúna las condicionesde ser precisa <strong>en</strong> términos de la legalidad del proceso, útil <strong>en</strong> la indagaciónde los hechos y respetuosa de la integridad emocional del testigo.La necesidad de que los operadores judiciales puedan reconocerse afectadospor lo horroroso de los relatos y, aun así, instrum<strong>en</strong>tar las habilidades técnicasque la tarea les exige, es condición de una efectiva toma de testimonio que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>tese constituya <strong>en</strong> prueba <strong>en</strong> el proceso de justicia.En el interrogatorio o la <strong>en</strong>trevista que sucede como parte de este proceso, ladim<strong>en</strong>sión del respeto de la ley –como acuerdo que trasci<strong>en</strong>de a todas las personasinvolucradas– marca una difer<strong>en</strong>cia invalorable, y es de <strong>en</strong>orme utilidad quese vea reflejada <strong>en</strong> todos los gestos que los funcionarios judiciales despliegu<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>te al testigo. El respeto del interrogador por las pautas del <strong>en</strong>cuadre propuesto,conocido y aceptado por ambos, es un modo de alejar materialm<strong>en</strong>te laposibilidad de repetir el avasallami<strong>en</strong>to a la dignidad del testigo padecido durantela tortura. Pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te resulta inadmisible como “efecto indeseado”del proceso de justicia someter a las víctimas a volver a pasar por aquello quese pret<strong>en</strong>de reparar.La construcción de un relato individual de cada testigo, pero también la construcciónde un relato colectivo (<strong>en</strong> el que los operadores de justicia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un rolc<strong>en</strong>tral) que pueda dar cu<strong>en</strong>ta del horror al que unos sujetos sometieron a otros,es una pieza fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el proceso de reparación del colectivo que sufriógraves violaciones a los derechos <strong>humanos</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!