11.07.2015 Views

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

Derechos humanos en Argentina - Estamos en fueradelexpediente ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

avances y desafíos de la clase trabajadora <strong>en</strong> la arg<strong>en</strong>tina… 433sindical puede valorarse <strong>en</strong> contraste con la declinación de la sindicalización<strong>en</strong> los Estados Unidos y la Unión Europea. 8 Sin embargo, también es necesariodestacar la importancia de lograr mayores avances <strong>en</strong> esta materia, lo cualresulta especialm<strong>en</strong>te relevante cuando se considera que estos niveles de afiliaciónse mid<strong>en</strong> <strong>en</strong> relación con los trabajadores registrados del sector privado,<strong>en</strong> tanto que los cálculos disponibles sobre la totalidad de los trabajadoresocupados, cualquiera sea su realidad laboral, muestran, <strong>en</strong> cambio, un nivelde sindicalización del ord<strong>en</strong> del 20 al 25%. 9Otro aspecto a analizar es la evolución de la repres<strong>en</strong>tación sindical de base,una dim<strong>en</strong>sión de gran peso histórico <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, que se plasmó <strong>en</strong> lapres<strong>en</strong>cia de delegados, comisiones internas y cuerpos de delegados <strong>en</strong> loslugares de trabajo. 10 Con respecto a esta franja de la repres<strong>en</strong>tación sindical,<strong>en</strong> 2008 el 14,2% de las empresas declaró contar con al m<strong>en</strong>os un delegadogremial. Este porc<strong>en</strong>taje, que resulta algo superior al 12,4% de 2005 y 2006,indica claram<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong> la actualidad, la organización sindical <strong>en</strong> los establecimi<strong>en</strong>toslaborales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra restringida a una porción muy limitadadel total de empresas.Este indicador pres<strong>en</strong>ta, sin embargo, difer<strong>en</strong>cias sustanciales <strong>en</strong> funcióndel tamaño de las compañías: <strong>en</strong> las grandes, la repres<strong>en</strong>tación sindical es másfrecu<strong>en</strong>te que <strong>en</strong> las pequeñas y medianas, lo cual determina que, <strong>en</strong> ese tramo,la cantidad de empresas con delegados resulte sustancialm<strong>en</strong>te superior.En las de m<strong>en</strong>or tamaño (m<strong>en</strong>os de 50 ocupados), el porc<strong>en</strong>taje de firmas condelegados <strong>en</strong> el último año disponible fue del 8,5%; <strong>en</strong> las medianas (<strong>en</strong>tre 50de los datos del Módulo de Relaciones Laborales de la EIL (2005-2008)”,SSPTyEL-MTEySS, 2009. Para una explicitación metodológica sobre el Módulode Relaciones Laborales de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) véaseDavid Trajtemberg, Fabián Berhó, Paula Attorresi y Walter Lauphan, “Encuestade Relaciones Laborales”, pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada al VIIº Congreso de ASET,disponible <strong>en</strong> .8 Véase Héctor Palomino y María Silvana Gurrera, “La adaptación de lasfirmas multinacionales al sistema de relaciones laborales: la autonomía de lasfiliales arg<strong>en</strong>tinas y la pres<strong>en</strong>cia sindical <strong>en</strong> los lugares de trabajo”, <strong>en</strong> MartaNovick, Héctor Palomino y María Silvina Gurrera (coords.), Multinacionales<strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina. Estrategias de empleo, relaciones laborales y cad<strong>en</strong>as globales de valor,PNUD-MTESS, 2011.9 Véase Eduardo Basualdo, “La distribución del ingreso <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina y suscondicionantes estructurales”, <strong>en</strong> CELS, <strong>Derechos</strong> <strong>humanos</strong> <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina. Informe2008, Bu<strong>en</strong>os Aires, Siglo XXI, 2008.10 Véase Marta Novick, “Nuevas reglas del juego <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, competitividady actores sindicales”, <strong>en</strong> Enrique de la Garza Toledo (comp.), Los sindicatosfr<strong>en</strong>te a los procesos de transición política, CLACSO-ILAS, 2001, y Daniel Azpiazu,Martín Schorr y Victoria Basualdo, La industria y el sindicalismo de base <strong>en</strong> laArg<strong>en</strong>tina, Bu<strong>en</strong>os Aires, Cara o Ceca, 2010.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!