12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio histórico-jurídico de la Constitución... febrero de 1901) se hizo la Constitución. En el segundo (del 11 de febrero al12 de junio de 1901) se discutió y aprobó la Enmienda Platt. En el tercero(del 2 de julio de 1901 al 14 de abril de 1902) se modificó la ley electoral, serealizaron las elecciones y se disolvió la Asamblea Constituyente. La provisiónsobre el traspaso del gobierno a los funcionarios cubanos elegidos se haríapor órdenes militares del gobierno de ocupación en 1902.En tres momentos, también, se produjo el desarrollo de la Asamblea Constituyente:[1] la organización <strong>int</strong>erior de la Asamblea, a la cual ya he hechoreferencia; [2] la discusión y elaboración del texto constitucional, y [3] el estudioy acuerdo de las relaciones entre <strong>Cuba</strong> y los Estados Unidos.Una vez aprobadas las Bases del texto constitucional, que la Comisión realizóen 56 días, se procedió a su discusión y elaboración. Los puntos principalesobjeto de discusión se pueden agrupar de la siguiente manera: [1] el Preámbulode la Constitución; [2] las relaciones entre la Iglesia y el Estado; [3] elsufragio; [4] la distribución y organización del poder y las atribuciones delpoder local; y [5] la regulación de las relaciones políticas entre <strong>Cuba</strong> y EstadosUnidos.Con respecto al Preámbulo, se discutió si mantener o excluir de él la invocaciónal favor de Dios establecida en las Bases. En una Asamblea de procedenciarevolucionaria era lógico oír voces agnósticas o ateas que se negaran a estainvocación. Éstas fueron las de Salvador Cisneros Betancourt y la de MorúaDelgado quien, en apoyo del anterior, expresó: «si <strong>com</strong>o dicen los creyentes(…) Dios está en todas partes, no necesita que nosotros lo traigamos a la Constitución.»Sin embargo, la invocación a Dios se mantuvo y fue curiosamenteManuel Sanguily, el librepensador por excelencia de la Asamblea, quien ladefendió diciendo: «Dios es, al cabo, el símbolo de aquel bien que va realizándosecon nosotros, contra nosotros, a pesar de nosotros, ahora, en el presentey en el porvenir (…) Dios, pues, no es en mis labios sino un símbolo, y en estesímbolo, cabalmente por ser un símbolo, caben todas las aspiraciones, las opinionestodas, las del ateo y las del creyente, así <strong>com</strong>o todas las creencias».En cuanto a las relaciones entre la Iglesia y el Estado, la Base XIII proponía:«La profesión de todas las religiones y el ejercicio de todos los cultos seránlibres, sin más limitación que el respecto debido a la moral cristiana. La Iglesiaestará separada del Estado». Así quedó contenida en el artículo 26 de la Constitucióncon el añadido de que el Estado no podría subvencionar culto alguno.Sin embargo, llegar a la redacción del susodicho artículo y aceptar la Base quele servía de sustentación provocó discusiones y controversias en el seno de laAsamblea. La discusión se centró sobre la conveniencia de no negar rangoconstitucional a la posibilidad de concordatos entre el Estado cubano y la SantaSede y fue defendida por el delegado Giberga. Por otra parte, el delegado Manduleypropuso que el término «moral cristiana» fuese sustituído por el de«moral pública», basándose en la existencia de esta última, entre griegos yromanos, antes de la aparición del cristianismo. Y Salvador Cisneros Betancourtfue más allá, oponiéndose a que la palabra «religión» apareciese en el textoconstitucional. Ni Manduley ni Cisneros Betancourt lograron sus propósitos. 161DOSSIER / el estado de derecho<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!