12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

William Navarrete Pero se infiere a su vez que tales reconocimientos eran esporádicos, por nodecir raros, y que perder la ocasión de exhibir en una muestra patrocinadapor el Ministerio equivalía a quedar en la incertidumbre de cuándo se volveríaa presentar la próxima oportunidad.A pesar de estos inconvenientes, a contrapelo incluso, el futuro áureo quepronosticaba el quinquenio de 1940-1945, y las pruebas palpables de renovaciónde la plástica durante él, no bastaban. El ideal estético cubano sueleavanzar por senda divergente con respecto a la realidad política, y esto debenhaberlo entendido de sobra los artistas plásticos de la segunda vanguardia,cuyo pragmatismo resulta hoy muy elocuente. Probablemente el único movimientosurgido en <strong>Cuba</strong> en este período, de verdadero empuje e independencia,haya sido la revista Orígenes. Fundada en la primavera de 1944, muy bienpudiera considerársele el colofón del «quinquenio». Su nacimiento arrojaaún más brillo al período que es motivo de este enfoque, y Rodríguez Feorecuerda que uno de los nombres que se sugirió para la revista fue justamenteel muy revelador de «Consagración de La Habana». Desde sus primerosnúmeros —1 y 2— aparecen sendas críticas sobre el arte de Portocarrero y deMariano, realizadas por Guy Pérez Cisneros y José Rodríguez Feo, respectivamente.Harto conocidas son las dificultades económicas a las que se vio confrontadoLezama para sacar a la luz cada número; así <strong>com</strong>o la importancia delcapital personal de Rodríguez Feo en su publicación. Islote a la deriva, peromuy bien anclado en el espíritu de renovación del quinquenio —desde elpunto de vista de ciertas élites, por supuesto—, Orígenes es la prueba palpabledel desentendimiento y la inadvertencia por parte de la cultura oficial, delverdadero proceso cultural que estaba teniendo lugar en la isla.Puede esto significar que el quinquenio más fructífero de las artes plásticascubanas durante el período republicano, nació del empeño de unos pocos, delos accidentes políticos en un plano <strong>int</strong>ernacional y quizás también de ciertaatmósfera de estabilidad política que empezaba a respirarse en la isla despuésde la convulsa década del tre<strong>int</strong>a. Habrá que extender un día, hacia el ámbitode las letras (momento en que Virgilio Piñera escribe su largo poema La islaen peso, 1943, bajo la influencia de la obra de Césaire que trae Lam a <strong>Cuba</strong>), lamúsica (cuando la Filarmónica estaba dirigida por Eric Kleiber), el teatro(con la <strong>com</strong>pañía de Louis Jouvet actuando en La Habana) y otras manifestacionesartísticas, el quehacer de un lustro que se revela, medio siglo después,<strong>com</strong>o el pilar más sólido de la cultura cubana. Sirvan estas notas de pista paraque las t<strong>int</strong>as corran.342<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!