12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Buscando la melodía después el resto de América. Pero <strong>Cuba</strong> sigue siendo un puerto importante.La exportación del oro, plata, piedras preciosas y maderas finas, produce elataque incesante de corsarios, piratas y filubusteros que obligan a las navesespañolas a viajar juntas en el sistema llamado «de flotas», implantado desdemediados del siglo xvi y hasta finales del xvii. Salían las flotas anualmente deEspaña, destinadas a La Habana y los otros puertos, pero todas las naves sereunían en el puerto de La Habana para hacer juntas el viaje de regreso, conmeses de espera en el puerto, de reparación y preparación de las naves, perotambién de ocio para tripulaciones y viajeros, que dedican buena parte de sutiempo en tabernas y cafetines bebiendo, cantando y bailando.La Habana se convierte así en un gran laboratorio de experimentación: lamúsica que traen los españoles, canarios, castellanos, andaluces y de otrasregiones, se mezcla con la música de los esclavos africanos de La Habana yotros puertos, y también con elementos de la música indígena de culturas<strong>com</strong>o la inca y la azteca.Los escritores españoles del Siglo de Oro mencionan estos nuevos productosmusicales surgidos de Las Indias: la gayumba, la chacona, la zarabanda, elfandango y otros muchos. Cantes de ida y vuelta, nacidos posiblemente en LaHabana <strong>com</strong>o lo prueba el chuchumbé, que llega a México en 1776 de unaflota procedente de La Habana y es tan escandaloso que hasta la Santa Inquisiciónmexicana <strong>int</strong>erviene en el asunto.No todos los golpes de suerte le tocaron a La Habana. La región oriental, yespecialmente Santiago de <strong>Cuba</strong>, recibe miles de colonos franceses y sus esclavostras la sublevación de los haitianos en 1791. Traen con ellos, o se reavivacon su presencia, elementos ritmáticos procedentes de Africa, nuevos ingredientespara el cancionero musical que iba gestando <strong>Cuba</strong>.Cosmopolitismo, fusión, mezcla, mestizaje de elementos disímiles; ambientepropicio a su desarrollo. Otra característica de esta música que iba surgiendoera la preponderancia de <strong>int</strong>érpretes negros. Los oficios, en su mayoría,quedaban en las nuevas colonias en manos de los negros y mestizos. Y enaquellos tiempos, la música era menester ínfimo, que había generalmenteque a<strong>com</strong>pañar de otro. Por centurias, el músico sastre, ebanistero o albañil,será muy <strong>com</strong>ún. Y los afrocaribeños van <strong>int</strong>roduciendo en la música, aún lareligiosa, su impronta, sus modos de hacer, <strong>com</strong>o les llamaba Carpentier.Otro elemento divulgador y unificador fueron las gestas de independencia,<strong>com</strong>enzadas con la Guerra de los Diez Años, y seguida de la llamada GuerraChiquita y la Guerra de Independencia. En nuestra primera gran luchaarmada, al ocuparse la ciudad de Bayamo, se estrena nuestro himno nacional.Cuando Figueredo y Carlos Manuel de Céspedes esa noche del 20 de octubrede 1868 paseaban por la población cantando el himno, estaban emblemáticamentecreando y simultáneamente estrenando su máxima expresión políti<strong>com</strong>usical:su himno.Al tiempo de <strong>com</strong>enzar el conflicto, eran ya muy populares en <strong>Cuba</strong>, ysobre todo en La Habana, las <strong>com</strong>pañías de bufos cubanos que reunían a cantantes,bailarines y músicos con un repertorio de piezas que empezaron siendo 81<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!