12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Efrén Córdova DOSSIER / el estado de derecho220<strong>encuentro</strong>y legal, el trabajador cubano tenía derecho a un descanso semanal de uno ymedio o dos días, a un mes de vacaciones por cada once de trabajo, a cuatrodías de inactividad por fiesta o duelo nacional y a nueve días de descanso porenfermedad que normalmente se conferían aun cuando no mediase enfermedadalguna, así <strong>com</strong>o a un día adicional de descanso en el verano para losempleados de empresas <strong>com</strong>erciales y oficinas. El cómputo de todos esos descansosarrojaba en 1957 un año laboral de 1880 horas, inferior al que actualmenteexiste en ee.uu. y en muchos países desarrollados del mundo.Con respecto al trabajo de los menores, baste decir que sus normas sobreedad mínima de admisión (14 años), labores prohibidas, jornada máximalaborable y exigencia de examen médico se ajustaban a la que era entonces lanormatividad <strong>int</strong>ernacional vigente. También se atemperó a ésta la regulacióndel trabajo de la mujer, pero su carácter excesivamente tutelar, plagado derestricciones y prohibiciones, resulta hoy anacrónico a la luz de las corrientesde equiparación con el trabajo masculino que inspiran los movimientos deliberación y se reflejan en recientes convenios <strong>int</strong>ernacionales.De las regulaciones generales, el <strong>int</strong>ervencionismo estatal se extendió tambiéncon la misma <strong>int</strong>ención protectora a sectores específicos. Las medidasoficiales eran a veces francamente antieconómicas, <strong>com</strong>o ocurrió en el sectorazucarero y portuario con la prohibición de los embarques a granel, en el deltabaco con la de restricción de su mecanización y en la del azúcar con laprohibición de los despidos por economía, mecanización o tecnificación. Laindustria azucarera se modernizaba a grandes pasos y algunas de sus innovacionesdaban lugar a la pérdida de días de trabajo por acortamiento de lazafra. El problema afectaba al medio millón de trabajadores representadospor la Federación Nacional de Trabajadores Azucareros, y debido a sus gestionesse dispuso una indemnización por superproducción que a veces se aplicabaa ingenios que no habían aumentado su capacidad de molienda. A esesuplemento vino a sumarse el llamado «diferencial azucarero», que cada añogeneraba dificultades con respecto al cálculo del aumento que correspondía alos obreros del sector agrícola.del 10 de marzo de 1952 a 1959Se podrá observar que algunas de las medidas antes mencionadas fuerontomadas entre 1952 y 1959, es decir, después del funesto golpe del 10 demarzo inicio de todas las desventuras que han afectado al pueblo cubano.Aunque Batista persiguió en algunas épocas al sindicalismo, debe recordarsetambién que no fue insensible a la cuestión social, habiéndose mostrado favorablea muchas medidas de protección que eran incluso de corte socialista. SuPlan Trienal de la época en que era gobernante de facto contemplaba porejemplo la nacionalización de las industrias del azúcar y el tabaco y la distribuciónde tierras del Estado. La Ley de Coordinación confirió el derecho depermanencia a los campesinos que cultivaban caña, expandió el colonato yprodujo grandes transformaciones en la estructura social de la industria. Ademáscon su beneplácito la Comisión Nacional de Salarios Mínimos siguió

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!