12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Democracia, ciudadanía y sistema político redundó en un criterio muy inclusivo de pertenencia a la nación y de derechosciudadanos para casi todos los individuos que eligieran ser cubanos.En cuanto al ejercicio de los derechos políticos, hay que tener en cuenta elfuncionamiento del sistema político en esos primeros años. Durante las tresprimeras décadas del siglo el sistema político cubano se organizó a través dela prevalencia de dos fuerzas —liberales y conservadores— 8 que se disputabanla elección usando para ello una maquinaria electoral sustentada básicamenteen solidaridades y lealtades de tipo clientelar. Más que su programa de gobiernoo su plataforma política o ideológica, lo que distinguía las preferenciaspartidarias era la adhesión —personal— a su caudillo.Estas características del sistema político estaban reforzadas por el tipo depresidencialismo y sistema electoral plasmados en la Constitución. Respecto alo primero, el presidente —elegido por voto popular indirecto y por un períodofijo limitado a una reelección— gozaba de amplios poderes y tenía másincentivos para distribuir prebendas que para buscar equilibrios con el legislativo.El Congreso Bicameral —también elegido por mayoría simple y en votaciónde segundo grado—, más que representar los clivajes socioeconómicosde la sociedad, constituía una muestra del mosaico de caciques regionales yfulanos influyentes de los partidos, muchas veces con arraigo en antiguas lealtadesforjadas en la contienda emancipadora.El único <strong>int</strong>ento por fundar una fuerza política de base racial o étnica —elde los Independientes de Color— fue rápidamente neutralizado por la LeyMorúa, aprobada en 1910 —que prohibió la creación de partidos raciales ennombre del universalismo de los derechos— y culminó en un alzamiento militarcruentamente reprimido por las fuerzas del orden. A partir de lo anteriores posible discutir el patrón de exclusión y restricción del ejercicio de derechospolíticos que dimanaba de una institución imaginaria de la nación cubanabasada en la <strong>int</strong>egración y la asimilación de lo negro dentro de una <strong>Cuba</strong>que, si bien <strong>int</strong>entaba presentarse <strong>com</strong>o mestiza, era obviamente aún blanca y,por supuesto, masculina.La ley electoral de 1903 suscribía el sufragio universal masculino paramayores de 21 años, limitando la elegibilidad a cargos públicos a aquellos quesupieran leer y escribir, y establecía un régimen de votación de segundo grado(a través de <strong>com</strong>promisarios electorales) tanto para presidente y vicepresidente<strong>com</strong>o para senadores (los representantes se elegían por sufragio directo).Entre 1903 y 1940, las diferentes legislaciones electorales contribuyeron areforzar los vicios del sistema político cubano, un bipartidismo débil, clientelary caciquista, asentado en partidos políticos anclados más en bases locales ypersonales que en un verdadero electorado nacional, un ejecutivo fuerte con8 La diferenciación fundamental puede hacerse a partir de estas dos grandes fuerzas políticas, porcuanto la aparición de pequeños partidos desgajados de una u otra no representaba más que pugnasy celos personales por las nominaciones para los cargos públicos. Así, puede decirse que lapolítica de esos años era la de la <strong>com</strong>petencia entre Liberales y Conservadores, aun cuando a laselecciones concurrieran, eventualmente, más de dos partidos políticos.DOSSIER / el estado de derecho227<strong>encuentro</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!