12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uena letrabuena letra370<strong>encuentro</strong>entendiendo por tales sobre todo a la literatura,las artes plásticas y la música, aunque, porsupuesto, mutiladas y manipuladas en la mayoríade los casos. No obstante ello, siemprequeda el texto, el lienzo o la canción, con suspropias purezas o impurezas, lo que permiteun acercamiento que puede prescindir de <strong>int</strong>erpretacionesmanipuladoras.Esa puede ser una de las razones por laque muchos de los ensayistas seleccionadosrealicen la arqueología enunciada por de laNuez a partir del arte y sus relaciones conotras esferas vitales. Es el caso de José ManuelPrieto, Emma Álvarez-Tabío, ErnestoHernández Busto, Jorge Ferrer, Omar Pérezy Tonel quienes, desde perspectivas diversas,lo utilizan ya sea para un <strong>int</strong>ento de reconstrucciónde lo que fue, ya para una indagaciónde lo que ellos mismos son.La búsqueda del nuevo ser es también loque parece querernos mostrar Rolando SánchezMejías en una especie de representaciónteatral con múltiples voces y mucho decatarsis, que asume la tragedia y la trivialidad<strong>com</strong>o formas de una cubanía que ni siquierapretende ser tal. O el texto de ElenaLucía Portela, que llega en su indagación averse a sí misma en tercera persona y a convertirsu yo en un sujeto extraño.La trivialidad es también la búsquedaesencial de José Antonio Ponte y José ManuelPrieto, trivialidad entendida <strong>com</strong>o antípodade la mística trascendentalista en quenos sumergieron.La preocupación de Ichikawa se asemejaa la de Rojas al hacer hincapié en la desvalidezen la que se encontrará <strong>Cuba</strong> el día después.A diferencia de Rojas, quien destacalos elementos éticos y la necesidad y carenciade un imaginario colectivo que sirva <strong>com</strong>ocimiento para la reconstrucción, Ichikawase preocupa por la desestructuración<strong>int</strong>electual de nuestro futuro, condicionadapor el permanente ejercicio de la irracionalidady el castigo a cualquier forma de pensamientopropio que se ha ejercido en la Isladurante varias generaciones, y por suconsecuencia lógica: la emigración de unporcentaje de su élite <strong>int</strong>electual que probablementeno tiene parangón en la historiamoderna, al menos de Occidente.Estamos, pues, ante un conjunto de reflexionesque constituyen una excelente muestrade las preocupaciones que giran alrededordel ser cubano contemporáneo y dealgunos de los problemas que deberá afrontarpara acceder a una vida donde lo épicodé paso a lo cotidiano. ■<strong>Cuba</strong>, que lindosson tus paisajesAlejandro AnreusNercys Ganem y Ramón CernudaCien años del paisaje cubano, 1850-1950Cernuda ArteCoral Gables, Florida, 2001, 40 pp.El desarrollo del paisaje <strong>com</strong>o temaen la cultura visual de la isla de <strong>Cuba</strong>,tiene sus orígenes en los grabados en maderade temas históricos <strong>com</strong>o Toma de La Habanapor los ingleses, 1763, de James Mason, aligual que en las aguat<strong>int</strong>as iluminadas deHipólito Garneray, las cuales documentanlos monumentos arquitectónicos de La Habanadurante la década de 1850. Mas tardeaparecen Federico Mialhe (1810-1881) yVíctor Patricio Landaluze (1828-1889) paraquienes los campos de <strong>Cuba</strong> son siempre unescenario para sus imágenes costumbristas.A pesar de esto, sus cuadros contienen unreflejo especifico de la naturaleza de la isla.Las litografías producidas por la industria tabacalera<strong>com</strong>o parte del diseño de sus cajasde habanos amplían la representación delpaisaje en un ámbito popular y <strong>com</strong>ercial.No cabe duda que el periodo que podemosdefinir <strong>com</strong>o «la época de oro» del paisajeen <strong>Cuba</strong> <strong>com</strong>ienza con el francés EduardoLaplante (1818-?) durante la década de 1850y dura hasta la llegada del Modernismo a finalesde la de 1920. Es durante estas ochodécadas donde aparecen y producen su obrap<strong>int</strong>ores dedicados al paisaje, <strong>com</strong>o Federico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!