12.07.2015 Views

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

int encuentro 24 A - cubaencuentro.com - Cuba Encuentro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Política laboraly legislación del trabajoEfrén CórdovaNi tan avanzada <strong>com</strong>o pretenden sus panegiristas, ni tan inadecuada <strong>com</strong>osostienen sus críticos, la legislación laboral de la república, está aún a la esperade su justa evaluación. Acertar en ese empeño valorativo no es tarea fácil. Adiferencia de otras ramas del Derecho, el ordenamiento laboral tiene unaíndole particularmente dinámica y cambiante, susceptible de ser influidatanto por la coyuntura económica <strong>com</strong>o por las opciones políticas. En el casode <strong>Cuba</strong>, cuyo medio siglo de vida republicana atraviesa grandes vicisitudespolíticas y conoce los extremos de la danza de los millones, la extrema penuriay su lenta recuperación posterior, el examen de su legislación y políticalaboral debe hacerse a la luz de esas diversas etapas de su historia. En cadauna de ellas se advertirá un rostro dist<strong>int</strong>o de la legislación, y una miradaretrospectiva al conjunto pudiera identificar rasgos y sugerir conclusiones.DOSSIER / el estado de derecho212<strong>encuentro</strong>los primeros años: inexperiencia y descuidoNo hay dudas ni discrepancias en cuanto a la calificación de la primigenialegislación de la república (1902-1933). Se acepta por todos que la protecciónlaboral fue deficiente y su aplicación aún más irregular. Fue esta en verdaduna etapa de <strong>int</strong>ervención estatal limitada y de incipiente creación normativaconvencional. Hay también coincidencia de opiniones sobre las causas de esasituación: sumido en el subdesarrollo, el país contaba con pocas industrias, yla principal, que era la azucarera, operaba <strong>com</strong>o un coto aparte nada propicioa <strong>int</strong>erferencias ajenas. Sin grandes fábricas ni otras empresas agroindustrialeso <strong>com</strong>erciales que constituyen el hábitat natural del sindicalismo no era dableesperar el surgimiento de una vigorosa legislación laboral. Hay que añadir, sinembargo, que hubo también escasa <strong>com</strong>prensión de los problemas sociales noobstante las señales de alerta que apenas instaurada la república habían dadola huelga de los aprendices, la de la moneda y la del alcantarillado.Es curioso, sin embargo, que a pesar del poder económico de los hacendadosfue en relación con los abusos que se <strong>com</strong>etían en las bodegas y departamentos<strong>com</strong>erciales (tiendas de raya) de los bateyes por lo que se dictó en1909 la primera ley de protección al trabajador: la Ley Arteaga, que prohibió elpago de los salarios en vales, chapas, fichas u otros signos representativos de lamoneda. Junto a esta ley suelen citarse <strong>com</strong>o otras tempranas manifestaciones dela preocupación social del Gobierno, a la Ley de Accidentes del Trabajo de 1916,«la llamada ley de la silla» de protección a la mujer (1925) y las disposiciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!